Skip to main content
Reporte de Sostenibilidad

En Chile, las empresas se han unido al valor que significa elaborar sus Reportes de Sostenibilidad. Su proceso de realización implica para las organizaciones una mejora de medición, gestión y posteriormente compromisos, siendo estos puntos los desafíos base de las organizaciones al momento de reportar.

Con el fin de transparentar sus acciones económicas, sociales y ambientales, el Reporte de Sostenibilidad es en la actualidad la herramienta de difusión a la que las empresas se han unido para comunicar voluntaria y abiertamente sus acciones y compromisos como organización. En la actualidad, la transparencia operacional es muy importante tanto para los inversionistas como para los consumidores. Especialmente cuando en los tiempos que corren la implementación de una estrategia de sostenibilidad se torna indispensable para disminuir el impacto medioambiental y social de los negocios, así como potenciar los impactos positivos de las organizaciones.

El Reporte de Sostenibilidad tiene que ver con un ejercicio de transparencia e integración, convirtiéndose estas dos últimas palabras en los mayores desafíos de las empresas al momento de reportar porque la organización se de cuenta que el Reporte no es una instancia para contar únicamente lo positivo que hizo en el último año, sino que también, tiene que transparentar sobre lo que carecen o tienen que mejorar, cumpliendo con principios de equilibrio, que es un de los principios que se exige dentro de GRI. Juan Carlos Leyton, gerente de Sostenibilidad Estratégica de Proyecta Impacto, indica que «cuando las empresas reportan, se dan cuenta que van a transparentar su información completa de empresa y, al inicio, les complica, porque tienen que reportar ciertos indicadores independientemente de que estos sean buenos o malos».

Asimismo, Juan Carlos dice que igualmente está «el desafío de saber integrar a las partes interesadas. Las empresas que hacen memoria desde antes, sin los nuevos estándares que hay, siempre han decidido qué reportar mostrando lo positivo de ella. Aquí se extiende la invitación al resto de los públicos de interés, como proveedores, trabajadores y/o clientes, considerando qué es lo importante también para ellos, teniendo una visión más heterogénea y completa en la definición de lo relevante para el negocio».

Pero también, la recopilación de esa información significa un gran trabajo y desafío para las organizaciones porque por lo general, las empresas dejan esa tarea para enero, cuando el reporte es en abril, siendo un poco complejo poder cumplir con esos plazos. Sumado a eso, Leyton dice que además, está el desafío en que dicha recopilación de información no sea una instancia de una vez al año, sino que esos KPI’s se definan como una estrategia prioritaria en las organizaciones y que se estén actualizando de forma periódica para que cuando llegue la fecha de medición, la redacción y comunicación del reporte sea óptima.

Por su parte, Tatiana Costa, lideresa de Estrategia y Reportes de Proyecta Impacto, explica que es muy importante que las empresas sepan que reporte y gestión son dos caras de una misma moneda. Si una empresa tiene una buena gestión de sostenibilidad, es muy difícil que el reporte, en resultados a comunicar, salga mal. Además, Costa continúa diciendo que al hacer un Reporte de Sostenibilidad, lo que se hace de alguna forma es comprometer públicamente a la organización a gestionar sus temas materiales a futuro.

Asimismo, las ayuda a reflexionar desde el punto de vista interno de la organización, sobre la gestión que están realizando en temas de sostenibilidad y gobernanza, para, desde el punto de vista externo, impulsarse a la mejora continua porque no sólo declaran el cómo gestionan el periodo objeto de reporte, sino que también, lo que harán en el próximo periodo de tiempo.

2 A más personas les gusta
Danielle Vernier

Periodista y escritora especializada en empresas, sostenibilidad, medioambiente, política y sociedad.