
La iniciativa busca la seguridad hídrica de nuestro país queriendo fomentar la gestión pública/privada del agua con el fin de contribuir a su seguridad. El Certificado Azul se lanzó en 2015 en Perú, país piloto en Latinoamérica; en Chile se dio a conocer el 22 de marzo de 2021 en el Día Mundial del Agua, transformándose así, en el segundo país donde se implementa, ayudando a oficializar el compromiso hídrico que las empresas han adquirido.
En el contexto hídrico actual que se viene manifestando en el país en los últimos años, la eficiencia hídrica toma el espacio que merece en el marco regulador de gobiernos, instituciones y empresas con el ejemplo del Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Certificado Azul” impulsado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, y Fundación Chile, permitiendo que las empresas de todos los tamaños, de manera gradual, puedan medir, gestionar y certificar el uso del agua asociado a sus actividades, bajo el marco de la norma ISO 14.046.
Pero el Certificado Azul no es solo un instrumento voluntario mediante el cual las empresas podrán implementar acciones concretas de resiliencia que les permitirán enfrentar los efectos adversos provocados por el cambio climático. Sino también, es la única manera que existe en Chile para darle una formalidad y reconocimiento oficial a la medición de la Huella de Agua porque en la actualidad, no es obligación que las organizaciones la midan.
Así entonces, el Certificado Azul es la oficialidad a la que pueden optar las empresas dando mayor valor a la cuantificación de Huella de Agua, estando validadas con un estándar nacional, recibiendo la entrega de un sello y certificado de reconocimiento por su medición.
Chile tiene varias industrias que son intensivas en uso agua teniendo considerables problemas de sequía y escasez; la herramienta del Certificado Azul ayuda a que las empresas hagan de su medición un proceso formal el cual será validado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.
El Certificado Azul se gesta en el marco del proyecto SuizAgua del Programa Latinoamericano “El Agua nos Une”, el cual se está construyendo de manera conjunta con el Ministerio del Medio Ambiente, Superintendencia de Medio Ambiente, Dirección General de Aguas, Instituto de Desarrollo Agropecuario, Corporación de Fomento a la Producción, Asociación de Industria de Alimentos de Chile A.G, Sociedad de Fomento Fabril, Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas y Sociedad Nacional de Agricultura.