Skip to main content
Relacionamiento Comunitario

En el rubro empresarial, el relacionamiento comunitario es aún un concepto que cuesta entender o del que incluso, no se tiene conocimiento. Por ello, hemos preparado este artículo para explicar, en palabras simples, qué es el relacionamiento comunitario y por qué es importante que las empresas lo incorporen.

El relacionamiento comunitario es una aproximación que una empresa realiza, de manera proactiva, hacia la comunidad de la que hace parte. Esta aproximación tiene la finalidad de poder establecer o mejorar una relación para transformarla en una que sea mutuamente beneficiosa. Usualmente, este proceso da paso para que las partes –empresa y comunidad– puedan conocerse, reconocerse y crear confianzas. Algo esencial de ello es que puedan explicitar cuáles son las motivaciones y expectativas de invertir en la relación, contribuyendo así, a una mayor transparencia.

Luego, a la compañía le interesará entender cuáles son las necesidades no resueltas que la comunidad tiene, y de esta forma analizar si existen oportunidades para poder ayudar a gestionarlas por medio de los recursos y posibilidades que la organización tiene. De esta forma, la empresa busca, efectivamente, convertirse en un motor de cambio.

Lo anterior, es un proceso en el que la empresa busca establecer de forma real una relación que muchas veces no existe, o, en caso de existir, no es, en términos generales, la mejor relación.

Gestionar el relacionamiento comunitario ayuda a que las empresas mejoren las relaciones con sus comunidades, desde la formalidad y con mecanismos que empujen a mejorar esta relación en sus diversos sentidos para que sea más fluida y transparente, donde la comunidad, de alguna manera, pueda conocer mejor a la organización y se haga parte de ella, al mismo tiempo que la empresa debe estar dispuesta a ser cuestionada y abrirse a la posibilidad de que se detecten riesgos, o bien, tener que realizar acciones para reducir o eliminar sus posibles impactos negativos.

Y es que, en definitiva, desarrollar  el relacionamiento comunitario consiste en mitigar los impactos negativos como mínimo requerido, para con ello, fortalecer los vínculos y confianza, y abrir las posibilidades de construir respuestas oportunas y atingentes para las problemáticas de  la comunidad.

Es necesario saber que los impactos, ya sean positivos o negativos de una empresa sobre su comunidad, van a variar según la industria, lo que a la vez, define la forma de relación entre ambas partes y sus posibles problemas preexistentes. Pues los contextos hacen la diferencia en la construcción de la relación empresa/comunidad, junto con la prevención de problemáticas futuras.

Finalmente, los beneficios de gestionar el relacionamiento comunitario van desde la prevención y mitigación de riesgos, mejora de reputación como empresa para sus distintos públicos de interés debido a los impactos positivos de su entorno, oportunidades de colaboración con otros interesados en resolver las problemáticas detectadas, atracción de talento, proyectos colaborativos y mejoras y prevención de problemas en la cadena de producción, evitando riesgos operacionales.

2 A más personas les gusta
Danielle Vernier

Periodista y escritora especializada en empresas, sostenibilidad, medioambiente, política y sociedad.