
Para permear a todos los equipos de una organización sobre los nuevos compromisos sostenibles, es necesario actualizar, ampliar y mejorar los sistemas de información para poder incluir y levantar la data de la empresa sobre las mediciones y acciones en materia de sostenibilidad. Lo anterior significa que los desafíos en sostenibilidad también son desafíos de transformación digital, ¿por qué? Continúa leyendo este artículo para conocer la respuesta.
Durante agosto de 2022, El Centro de Desarrollo y Asistencia Tecnológica (CEDyAT) organizó un Desayuno de trabajo denominado “CEDyAT FUTURO” en el que se abordó el papel de las tecnologías 4.0 ante el reto de la sostenibilidad, exponiendo claves y casos de éxito en diferentes provincias de Argentina. Estos desayunos CEDyAT FUTURO son un ciclo de debates con el objetivo de profundizar sobre las claves de la transformación digital.
En dicho encuentro se abordó que la Transformación Digital afecta límites insospechados. En efecto, en materia de sostenibilidad y medioambiente se observa una transformación tecnológica basada en la digitalización y el mundo de los datos. Por ello, es que en CEDyAT FUTURO se habló que para afrontar los retos que supone preservar el medioambiente, las nuevas tecnologías y la transformación digital tienen un papel fundamental.
Pues la digitalización desarrolla exponencialmente la generación de datos y la capacidad de análisis de estos para transformarlos en conocimiento, patrones y tendencias que permiten entender las decisiones adecuadas para que las organizaciones se transformen en sostenibles y sus equipos de trabajos puedan conectar con los nuevos propósitos de Triple Impacto.
Y es que, aplicar nuevos sistemas tecnológicos en las empresas que conecten las acciones sostenibles corporativas y operacionales con los trabajadores y trabajadoras, da como resultado una transversalidad que termina permeando una cultura de la sostenibilidad en toda la organización y sus equipos de trabajo.
Pero además, contar con una plataforma tecnológica de, por ejemplo, recolección de datos, permite medir la data de sostenibilidad con la misma rigurosidad que se miden los temas financieros. Lo importante y valioso de esto es que contar con información en línea acelera las transiciones de la sostenibilidad y mejora la gestión de la misma permitiendo tomar decisiones basadas en información clara y precisa.
Pero eso no es todo, porque si se piensa que los inversionistas están enfocando su interés en las acciones y compromisos de Triple Impacto de las empresas, es común que deseen chequear los datos de estas. Aquí es donde la disponibilidad de esa Data en una plataforma digital y en línea, permite que los inversores puedan consultarla de forma fácil y automatizada sin los errores que trae una información recolectada de forma manual, en donde la data puede no estar ordenada y puede ser de difícil interpretación.
Por ello es que dentro de los desafíos de la sostenibilidad está el desafío de la transformación digital. Así entonces, la recomendación es cambiar los procesos manuales por procesos automatizados con una visualización de datos que permite a las empresas centrarse en el análisis.
De hecho, la facilitación en la recolección de datos y posterior análisis es un reto presente en prácticamente todos los ODS porque la mayoría de los proyectos que involucran alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, exigen un tratamiento avanzado de datos para asegurar su cumplimiento.
En resumen: La digitalización es clave para cumplir con los desafíos y compromisos en sostenibilidad porque lo que no se mide, no se conoce, y lo que no se conoce no se puede mejorar.