Skip to main content
Mercados de Carbono 2025

Los mercados de carbono son instrumentos con los cuales se busca integrar dentro de las actividades productivas, el costo social y ambiental que las empresas generan al emitir Gases de Efecto Invernadero (GEI). En nuestro país, la iniciativa busca que las empresas que deban pagar el impuesto verde, lo compensen financiando proyectos sustentables que mitiguen el impacto ambiental de sus operaciones. Esto bajo la lógica que los costos de la inacción serán mucho más altos.

Los focos del Reglamento del primer mercado de carbono de Chile 2025 son ampliar la aplicación del impuesto verde a todas las fuentes emisoras que produzcan sobre 25 mil toneladas de CO2. El promover un mercado de carbono 2025 busca que el sector privado implemente acciones de mitigación del cambio climático, cuyo incentivo es que los emisores de estas fuentes puedan reducir, e incluso eliminar, su carga impositiva del impuesto verde.

La base de esto se encuentra en los “impuestos verdes en Chile” que corresponden a un instrumento económico que grava externalidades producidas por un emisor y aplica el concepto de “quien contamina, paga”, a objeto de que la fuente contaminante internalice las externalidades que produce y las reduzca. Así, se busca movilizar acciones de mitigación para las zonas más afectadas ambientalmente, siendo complementario a todas las otras obligaciones ambientales.

Al finalizar este artículo que invitamos a leer una nota completa sobre e impuesto verde. Solo tiene que hacer clic aquí.

Mercados de carbono 2025: escenario en Chile

El marco jurídico del impuesto verde en Chile, se encuentra en la Reforma Tributaria, en donde en 2018 se estableció que las empresas debían comenzar a pagar este impuesto con relación al año anterior (2017), esto significó que desde ese año en adelante, las organizaciones deben pagar los impuestos verdes cada año según sus niveles de emisiones fijas registrados en el año anterior.

El año pasado, el Ministerio del Medio Ambiente estableció las obligaciones y procedimientos relativos a la evaluación, verificación y certificación de proyectos de reducción de emisiones para compensarlas con el Impuesto Verde conforme a la legislación tributaria. Las últimas observaciones formuladas fueron presentadas en marzo de 2022.

Esto significa que las organizaciones al implementar proyectos de reducción o compensación de emisiones, pueden reducir el costo de sus impuestos verdes. Así, los titulares de certificados de reducción de emisiones podrán autorizar su uso para compensar emisiones a través de la Ventanilla Única del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), luego que la empresa contribuyente solicite el uso de los certificados que requiera para la reducción del pago del impuesto verde.

Mercados de carbono: requisitos

Los requisitos mercados de carbono están en que las emisiones compensadas deben ser medibles, verificables, permanentes y ser adicionales a obligaciones impuestas por planes de prevención o descontaminación, normas de emisión, resoluciones de calificación ambiental u otra obligación legal. Esto significa que las empresas solo pueden reducir el pago del impuesto verde por medio de proyectos voluntarios en donde la reducción de emisiones sea adicional, medible, verificable y permanente; añadiendo otros criterios que se debe demostrar trazabilidad; y por último, evitar doble contabilidad o impactos no deseados.

Si bien, este impuesto es algo que recién comienza, es importante que las empresas se preparen y desarrollen iniciativas enfocadas en reducir esta carga impositiva. Actualmente, en Proyecta Impacto trabajamos con más de 50 empresas apoyándolas a cuantificar sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y a desarrollar estrategias de descarbonización con el fin de reducir sus impactos en el Calentamiento Global como también, alinearse a temas normativos como el Impuesto Verde.

Danielle Vernier

Periodista, escritora y jefe de Marketing de Proyecta Impacto. Enfocada en hablar e informar de cambio climático y sostenibilidad, para inspirar cambios con impacto positivo y fomentar una nueva conciencia colectiva para generar acciones colectivas.