
Descarbonizar, se ha convertido en el verbo central en las estrategias climáticas y agendas empresariales. Y es que, el objetivo mundial de descarbonización para 2050, supone para el mundo empresarial revisar sus procesos y establecer nuevas estrategias, y en ese sentido, Science Based Targets (SBTi) da una guía clara para definir metas de reducción y asumir compromisos que permitan contribuir a que la temperatura del planeta no siga aumentando. Revisemos en este artículo lo que significa descarbonizar y SBTi.
El cambio climático es el mayor reto mundial en la actualidad y la preocupación social al respecto va en aumento cada año. El Acuerdo de París, de 2015, fue decisivo para pasar a la acción con la aprobación de 195 países para limitar el incremento de la temperatura global a 2 °C a finales de siglo respecto a la era preindustrial y proseguir los esfuerzos para reducirlo a 1,5 °C. Pero ¿qué es la descarbonización?
La descarbonización es el proceso de reducción de emisiones de carbono, sobre todo de dióxido de carbono (CO₂), a la atmósfera. Su objetivo es lograr una economía global con bajas emisiones que consiga la neutralidad climática a través de la transición energética. Es decir, alude al proceso mediante el cual países, empresas, personas u otras entidades procuran reducir sus emisiones de carbono.
Descarbonización eficiente y urgente
Pero, no se trata sólo de tener el verbo descarbonizar en las agendas empresariales y estrategias climáticas. Se requiere de estudio, medición, gestión y ACCIÓN para lograr una descarbonización eficiente que logre avanzar en la neutralidad en carbono, y reafirmar anualmente el compromiso de trabajar en medidas de mitigación. En especial, ahora que hemos entrado en una etapa de Ebullición Global.
Encarar la descarbonización
El primer paso para abordar el reto de la descarbonización debe partir de la medición usando metodologías globales o específicas según industria. Las herramientas de uso que se destacan son las siguientes:
- Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI – GHG en inglés) que es la herramienta internacional más utilizada para el cálculo y comunicación del inventario de emisiones a nivel de una organización
- Norma ISO 14064, que guía a las empresas sobre cómo cuantificar sus emisiones GEI con un enfoque operacional
- Norma ISO 14067 para la medición de las emisiones a nivel de un producto.
El segundo paso para la descarbonización es trazar objetivos basados en la ciencia, según estipulado por el SBTi, que cuenta con una metodología para fijar objetivos y estrategias de descarbonización. Aquí, el reto es llegar a comprometerse con la contribución hacia el logro de un escenario de calentamiento global de máximo 1.5 °C.
El rol de Science Based Targets
SBTi impulsa a las empresas a establecer metas ambiciosas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), con el objetivo de lograr una reducción del 50% para el 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050. La iniciativa destaca porque permite a las empresas plantear objetivos medibles, accionables y con un plazo determinado, basados en la mejor ciencia disponible, en donde los distintos actores pueden alinearse con las metas de sustentabilidad globales.
Los ejes de estos objetivos de SBTi, con los siguientes:
- Definir y promover las mejores prácticas de reducción de emisiones de carbono, alineadas con las últimas investigaciones de ciencia climática
- Proveer con métodos y guías para que las empresas puedan establecer sus objetivos de reducción de emisiones basados en las últimas investigaciones de ciencia climática
- Poner a disposición un equipo de científicos expertos para que asesoren a las empresas y validen sus objetivos de reducción de emisiones
¿Quiénes pueden unirse a SBTi?
Todas las empresas, sin importar su industria o tamaño, pueden participar. Sin embargo, se busca especialmente que las industrias con mayores emisiones de GEI sean quienes asuman mayores desafíos. De hecho, de acuerdo con SBTi, hasta abril de 2023, más de 2480 empresas habían establecido de manera formal objetivos basados en la ciencia para 2030, y apenas 1740 empresas estaban comprometidas con la neutralidad de carbono. Entre las organizaciones se encuentran reconocidas organizaciones como AB InBev, Nestlé, Coca Cola European Partners, IBERIA, United Airlines, BMW Group, Credit Suisse Group, Aceros AZA, Bayer AG, Johnson & Johnson, Novartis, H&M Group, entre otras destacadas.
Cabe aclarar que actualmente, SBTi no evalúa objetivos de descarbonización de ciudades, gobiernos locales, instituciones del sector público y organizaciones no gubernamentales.
¿Cuál es el proceso para establecer un Science Based Target?
Según la guía propuesta por SBTi, las empresas deben atravesar estos 5 pasos:
- Evaluar: Determinar cuáles son los mayores impactos de la empresa en el ambiente
- Priorizar: Definir en qué áreas se tiene una mayor influencia para poder accionar sobre dichos impactos
- Medir: Cuantificar sus impactos ambientales en base a los dos puntos anteriores
- Actuar: Definir acciones para reducir impactos actuales y evitar impactos a futuro
- Monitorear: Realizar mediciones de las acciones implementadas y reportar públicamente los resultados.

Implementa una estrategia de descarbonización que te permita ser más rentable
Con la medición de la huella de carbono y la creación de una estrategia de descarbonización, una empresa puede llegar a ser más competitiva que otros actores en su mercado.
Cuando las grandes empresas exigen a sus proveedores medir, gestionar o mostrar resultados… Cuando los consumidores finales empiezan a seleccionar productos o servicios por sus impactos ambientales o sociales… Cuando las normativas de los países empiezan a demandar mayor preocupación por la gestión ambiental… O cuando las comunidades comienzan a cuestionar los verdaderos impactos que las empresas generan, entonces tener una efectiva estrategia de descarbonización puede permitirle a las organizaciones posicionarse en los mercados de interés
En Proyecta Impacto, proporcionamos servicios medioambientales alineando los objetivos y el desarrollo de la institución, a través de la medición, el cálculo, la capacitación, planes de descarbonización y la comunicación de indicadores relevantes según la industria y el mercado.