Skip to main content

El análisis de materialidad es un proceso esencial para las empresas enfocadas en la sostenibilidad, y que buscan comprender y priorizar los temas que tienen un impacto significativo en su desempeño económico, ambiental y social.

Pero continúa leyendo, porque en este artículo te respondemos a detalle qué es un análisis de materialidad, cómo se hace un análisis de materialidad y su conexión con el reporte de sostenibilidad. ¡Te lo contamos todo!

Análisis de materialidad

¿Qué es un análisis de materialidad?

¿Qué es un análisis de materialidad? El análisis de materialidad es una parte esencial de un reporte de sostenibilidad. Consiste en identificar y evaluar los temas que son más relevantes tanto para la empresa como para sus grupos de interés. Estos temas, están relacionados a aspectos ASG, que son aquellos que tienen un impacto significativo en la sostenibilidad del negocio, y que son atractivos para los grupos de interés clave: inversores, empleados, clientes y la comunidad en general.

Todo lo anterior asegura que el reporte de sostenibilidad se centre en los asuntos que realmente importan, demostrando que la empresa está abordando los desafíos más críticos en su camino hacia la sostenibilidad. Pero también, el análisis de materialidad ayuda a la empresa a tomar decisiones informadas y estratégicas que la beneficien a largo plazo, robusteciendo su impacto en la sociedad y el medioambiente, considerando una mirada más heterogénea y teniendo en cuenta diferentes aspectos e impactos asociados, así como y una buena gestión sostenible.

¿Cómo se hace un análisis de materialidad?

¿Cómo hacer un análisis de materialidad? El análisis de materialidad se lleva a cabo a través de una serie de pasos sistemáticos que involucran la recolección de datos, el diálogo con las partes interesadas y la evaluación de la importancia de cada tema. Este proceso implica:

Identificación de los temas relevantes

Se recopila información sobre los diferentes aspectos que pueden afectar a la empresa, considerando tanto factores internos como externos, entendiendo desde qué temas pueden ser críticos y esenciales para el desarrollo del negocio, hasta la importancia que tienen distintas temáticas ASG de la industria entendiendo el contexto en que se está inmerso.

Involucramiento de las partes interesadas

Es crucial incluir a grupos de interés clave con los que se tiene una relación asociada al desarrollo del negocio, como lo son clientes, empleados, proveedores, comunidades locales y ONGs, para entender sus preocupaciones y expectativas sobre qué impactos son más relevantes.

Evaluación de la importancia

En este tercer paso de desarrollo de análisis de materialidad, se utiliza un sistema de valoración para determinar la relevancia y el impacto de cada tema identificado. Esto se basa en criterios como la magnitud del impacto, el nivel de influencia y la frecuencia de ocurrencia.

Priorización y clasificación

Los temas se organizan en una matriz de materialidad que visualiza su importancia relativa, ayudando a la empresa a focalizarse y priorizar los asuntos más críticos.

análisis de materialidad

Objetivo del análisis de materialidad

El objetivo principal del análisis de materialidad es proporcionar una guía estratégica para la empresa en términos de sostenibilidad. Al identificar los temas más relevantes, la empresa puede dirigir sus recursos y esfuerzos hacia áreas que tienen un impacto significativo en su desempeño sostenible. Además, el análisis de materialidad también contribuye a fortalecer la transparencia y la confianza con las partes interesadas al demostrar un compromiso genuino con la responsabilidad empresarial. 

¿Cuáles son los temas materiales?

Los temas materiales son aquellos que tienen un impacto significativo en la capacidad de la empresa para operar de manera sostenible y que son de interés para la empresa como para las partes interesadas. Pueden abarcar una amplia gama de áreas, incluyendo cuestiones ambientales (como la gestión de residuos, estrategias de descarbonización y la eficiencia energética), sociales (como la igualdad de género, bienestar laboral y la salud y seguridad) y económicas (como la gestión financiera y la ética empresarial). La identificación precisa de estos temas es esencial para orientar las estrategias de sostenibilidad de la empresa.

Doble materialidad: ¿qué es?

Seguro has escuchado por ahí sobre doble materialidad, y como no queremos dejarte con dudas, ahora vamos a explicarte de qué trata este concepto.

La doble materialidad es un enfoque en los informes de sostenibilidad que considera tanto el impacto financiero de los factores ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en una empresa, como la influencia de esta en su entorno y la sociedad. A diferencia de la materialidad tradicional, que se centra únicamente en los riesgos y oportunidades para el negocio, la doble materialidad reconoce que los efectos van en ambos sentidos. Este concepto ha sido adoptado por estándares internacionales como los de la Global Reporting Initiative (GRI) y es clave para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en sostenibilidad.

En América Latina, varias empresas han implementado la doble materialidad en sus reportes, destacándose por su enfoque innovador y su compromiso con la sostenibilidad. Casos como los de Grupo Bimbo, Bancolombia y Vale han sido reconocidos por integrar métricas ASG tanto desde la perspectiva financiera como del impacto social y ambiental. Esto no solo fortalece la confianza de los inversores y partes interesadas, sino que también permite a las organizaciones gestionar mejor sus riesgos y oportunidades en un mundo cada vez más orientado hacia la sostenibilidad.

doble materialidad

¡Trabajemos tu análisis de materialidad!

A partir de la visión del negocio y los distintos grupos de interés, realizamos el análisis de materialidad de tu empresa, con el fin de identificar los impactos económicos, ambientales y sociales de tu organización, y así reconocer los temas materiales que debes desarrollar, trabajar y reportar.

Completa este formulario, y pronto nos pondremos en contacto.

Ahora… si ya hiciste tu análisis de materialidad. Te invitamos a continuar leyendo este artículo para que conozcas los siguientes pasos que debes realizar.

Ya hice mi análisis de materialidad

Una vez que se ha realizado el análisis de materialidad, los resultados obtenidos guían la estructura y el contenido que se comunicará en el reporte de sostenibilidad. Y los temas identificados como materialmente importantes se convierten en los pilares centrales del informe, ya que representan los aspectos críticos de sostenibilidad que la empresa debe abordar y comunicar. De esta manera, el reporte de sostenibilidad se convierte en una herramienta específicamente diseñada para abordar los asuntos más relevantes y significativos para la empresa y sus grupos de interés, proporcionando una visión precisa y transparente de su desempeño en sostenibilidad, porque funciona como una herramienta que sirve para comunicar todo tipo de iniciativas que se estén realizando, y además, permite identificar los aspectos ASG en los que no se estén avanzando actualmente, lo que llevar a poder identificar brechas de los temas materiales que estén más estancados y poder trabajar para disminuir estas brechas.

Reporte de sostenibilidad

Como es indicado brevemente con anterioridad, un reporte de sostenibilidad es un documento fundamental para una empresa, que busca detallar y transparentar su desempeño en áreas clave de sostenibilidad, como el impacto ambiental, prácticas laborales justas y contribución a la comunidad. Este informe proporciona una visión completa y transparente de cómo la empresa gestiona y aborda estos temas, lo que es esencial para ganar la confianza de los grupos de interés y mantener la integridad empresarial. Además, un reporte de sostenibilidad bien elaborado es un factor diferenciador en un mercado donde los consumidores y los inversores valoran las prácticas sostenibles.

Esto significa que el reporte de sostenibilidad proporciona transparencia y responsabilidad al mostrar cómo una empresa aborda asuntos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). 

Beneficios de elaborar un reporte de sostenibilidad

Los reportes de sostenibilidad ayudan a las empresas a identificar riesgos y oportunidades, cumplir con regulaciones, atraer inversores sostenibles y satisfacer las expectativas de stakeholders, al mismo tiempo que fomentan la innovación y la eficiencia. Vamos a conocer un poco más sobre todo esto, a continuación.

Transparencia y rendición de cuentas

Los reportes de sostenibilidad permiten a las empresas ser transparentes acerca de sus prácticas y desempeño en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. Esto promueve la confianza entre los consumidores e inversores, ya que pueden evaluar de manera más precisa el impacto ambiental y social de la empresa.

Gestión de riesgos y oportunidades

Por medio de estándares como: GRI, SASB, TCFD, TNFD, las empresas pueden identificar y gestionar riesgos potenciales relacionados con aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG), e identificar oportunidades de mejora y de innovación que pueden generar ventajas competitivas, y disminuir riesgos financieros asociados al uso de activos con malas prácticas de sostenibilidad y/o a bajo acceso a financiamiento por falta de transparencia ASG.

Cumplimiento normativo y legal

Los gobiernos y organismos reguladores están exigiendo a las empresas que informen sobre sus prácticas de sostenibilidad. Entonces, un reporte de sostenibilidad bien elaborado garantiza que la empresa cumple con las leyes y regulaciones pertinentes, lo que reduce el riesgo de sanciones y multas. En Chile, una de estas normativas es la NCG 461, y puedes conocer más de ella en este link.

Atracción de inversionistas y acceso a capital

Los inversores están mostrando un interés serio y creciente en empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad. Un reporte de sostenibilidad sólido puede aumentar la atracción de inversores sostenibles y fondos de inversión ética, además de aprovechar la oportunidad de postular a bancos que tienen tasas preferenciales a empresas con buen desempeño ASG y/o que tengan alguna certificación o reconocimiento sostenible.

Satisfacción de los grupos de interés

Clientes, trabajadores, proveedores y la comunidad en general, quieren conocer el impacto socioambiental de las empresas, y esta información justamente se proporciona en el reporte de sostenibilidad que les permite ver la mejora que ha tenido la empresa en cuanto a sus prácticas e impactos.

Resiliencia empresarial a largo plazo

La sostenibilidad no es moda ni tendencia, es una consideración esencial para la resiliencia a largo plazo de una empresa. De hecho, en Latinoamérica, un 69% de las empresas genera Reportes de Sostenibilidad, según el estudio “Grandes cambios, pequeños pasos: Reportes de sostenibilidad en Latinoamérica 2022”, de KPMG. Y es que claro, las organizaciones que conocen sus impactos, pueden adoptar prácticas sostenibles, que de paso, las ayuden a enfrentar desafíos futuros relacionados al cambio climático, como la escasez de recursos, cambios regulatorios y expectativas cambiantes de los consumidores.

Entonces, podemos entender que los reportes de sostenibilidad son esenciales para que las empresas demuestren su compromiso ASG, y puedan gestionar los riesgos y aprovechar las oportunidades en un entorno empresarial que ya está altamente influenciado por consideraciones de sostenibilidad.

¿Existe un proceso típico para elaborar un reporte?

Sí, existe un proceso típico para elaborar un reporte de sostenibilidad. Primero, se inicia con la definición de los objetivos y el alcance del informe, identificando los temas clave de sostenibilidad relevantes para la empresa y sus grupos de interés. Luego, se recopila y analiza una amplia gama de datos, que incluye prácticas destacadas en sostenibilidad, indicadores ASG cualitativos y cuantitativos, objetivos y compromisos, áreas/temas en progreso, metas logradas y proyectos en desarrollo

Claro que para todo esto, es crucial involucrar a los diferentes equipos y partes interesadas de la empresa para recopilar información precisa y completa. Posteriormente, se procede a la verificación de los datos y la preparación de los resultados, utilizando métricas y estándares reconocidos en el ámbito de la sostenibilidad.

Redacción

El siguiente paso implica la redacción del reporte, que debe ser claro, transparente y comprensible para una audiencia diversa. Esto incluye la descripción de las políticas y prácticas de sostenibilidad de la empresa, así como los logros y desafíos enfrentados. Finalmente, se distribuye el reporte a los grupos de interés pertinentes y se fomenta el diálogo para recibir comentarios y mejorar futuras ediciones. Este proceso de elaboración de reportes de sostenibilidad cumple con estándares internacionales de transparencia, e impulsa la mejora continua y demuestra un compromiso serio con la sostenibilidad a lo largo del tiempo.

Etapas de un reporte de sostenibilidad

Todo lo anterior es la explicación global de cómo normalmente se desarrolla un reporte de sostenibilidad. Ahora, te mostramos las etapas que en Proyecta Impacto solemos desarrollar para elaborar los reportes de sostenibilidad de nuestros clientes.

  1. Tener una materialidad clara 
  2. Recopilar información acerca de la gestión del tema, a través de entrevistas y la solicitud de datos cuantitativos (indicadores GRI o SASB)
  3. Redacción del contenido
  4. Validación del contenido y período de ajustes, para que el cliente pueda poner sugerencias y comentarios
  5. Diseño, una vez que está todo validado, se pasa a esta última etapa

Trabaja tu análisis de materialidad y reporte

Con todo lo que te hemos expuesto, podrás entender que el análisis de materialidad y el reporte de sostenibilidad están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente en el proceso de comunicar y gestionar la sostenibilidad de una empresa. Pero más importante aún, es que la sostenibilidad se ha convertido en un factor diferenciador competitivo, y es esencial para la resiliencia y el éxito a largo plazo de una empresa. Por eso, para trabajar tu análisis de materialidad y reporte de sostenibilidad, debes asegurarte de hacerlo bajo los pasos correctos y con profesionales expertos y especializados en ambos asuntos. Porque tanto el análisis de materialidad, como el reporte de sostenibilidad, son instrumentos que permiten a las empresas identificar brechas y temas en los que no se está avanzando, y que podrían ser relevantes para el negocio o los grupos de interés, permitiendo  trabajar estas brechas y poder comunicar las mejoras relacionadas en el próximo ejercicio de reporte.

Si quieres desarrollar tu análisis de materialidad y reporte de sostenibilidad, te invitamos a completar el formulario, para que conversemos sobre cómo tu empresa puede ser capaz de afrontar los desafíos sociales y ambientales.

Obtén asesoramiento personalizado

¡Completa el formulario ahora!
Danielle Vernier

Periodista, escritora y jefe de Marketing de Proyecta Impacto. Enfocada en hablar e informar de cambio climático y sostenibilidad, para inspirar cambios con impacto positivo y fomentar una nueva conciencia colectiva para generar acciones colectivas.

690 Comments