Skip to main content

Las empresas pioneras han tomado la iniciativa de cuantificar y entender el impacto ambiental de sus operaciones, demostrando lo visionarias que son al liderar el camino hacia un futuro más sostenible, buscando trazar un nuevo estándar en la responsabilidad que tienen respecto al calentamiento global y cambio climático. ¿Cómo se involucra aquí la huella de carbono y la medición huella de carbono? ¡Ahora te lo contamos! Pero primero, vamos a saber respecto a: huella de carbono que es y huella de carbono como se mide.

Huella de carbono guía completa

Sabemos que muchas empresas se hacen la pregunta de: ¿huella de carbono como se mide?. Bueno, te contamos que la huella de carbono se puede medir a nivel organizacional, como también a nivel de producto o servicio. Si te preguntas: cuál es el alcance del impacto de mi huella de carbono. Recuerda que las emisiones directas de una empresa probablemente sean las emisiones indirectas de otra, por lo que la medición huella de carbono se convierte en un círculo virtuoso.

¿Cuál es la diferencia entre mitigar y compensar?

Para que las organizaciones tengan una gestión ambiental, es crucial que conozcan y comprendan las diferencias entre mitigación y compensación de huella de carbono. Es cierto que ambos buscan abordar los impactos negativos en el entorno, pero lo hacen de maneras distintas. Vamos a explicarte más al respecto.

Mitigar la huella de carbono

Mitigar la huella de carbono implica reducir o minimizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Esto se logra implementando cambios en las operaciones, procesos y/o tecnologías de una organización, con el objetivo de disminuir la cantidad de emisiones producidas directas o indirectamente. 

Por ejemplo, una empresa puede invertir en tecnologías más eficientes, adoptar prácticas de gestión de residuos más sostenibles o instalar paneles solares para abastecerse de energías renovables y mitigar el impacto asociado al consumo de energía.

Y esas acciones corresponden a la mitigación de la huella de carbono.

Compensar la huella de carbono

Compensar la huella de carbono empresas consiste en equilibrar las emisiones GEI generadas por una actividad, proceso o evento a través de la inversión en proyectos que reduzcan o capturen una cantidad equivalente de emisiones en otro lugar. Estos proyectos pueden ser, por ejemplo, la reforestación o compra de bonos de carbono.

Entonces, podemos entender que mitigar la huella de carbono se centra en la reducción de emisiones mediante gestiones y/o cambios directos en la operaciones internas (in situ) de la empresa, y que pueden involucrar emisiones en cualquiera de los 3 alcances de la huella de carbono, mientras que compensar la huella de carbono implica contrarrestar las emisiones mediante inversiones en proyectos externos (ex situ) que absorban o reduzcan emisiones en otra parte. Ambas estrategias son importantes para abordar la huella de carbono y avanzar hacia la carbononeutralidad.

¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza?

A veces, la solución a problemáticas ambientales no solo está acotada al uso de avanzada tecnología, sino que la misma naturaleza puede proveer soluciones. Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) son enfoques y acciones que utilizan ecosistemas y procesos naturales para abordar desafíos ambientales y climáticos, incluida la reducción de la huella de carbono.

También se puede aplicar en proyectos asociados a la gestión hídrica, ruido, biodiversidad, y en muchos casos, hasta puede llegar a tener un impacto social positivo. 

Estas soluciones aprovechan los beneficios y servicios que los ecosistemas proporcionan de forma natural, y queremos compartir contigo algunos casos de éxito de Soluciones Basadas en la Naturaleza alrededor del mundo y que aportan a contrarrestar la contaminación por huella de carbono.

Corredores verdes en Medellín, Colombia

Entre 2016 y 2019, el proyecto Corredores Verdes de Medellín creó una continuidad ecológica entre varios espacios naturales. Las plantaciones de árboles y la creación de huertos urbanos, han favorecido la biodiversidad y contribución al bienestar de los habitantes. 

Y también, ha traído una serie de beneficios: disminución en 2°C en promedio en la zona,  la captura de más de 160.000 kg de CO2/año y la prevención de casi 1000 muertes relacionadas a problemas cardíacos.

Conservación y restauración de los manglares para la biodiversidad, el cambio climático y las personas en Guinea-Bissau, África

La iniciativa se centra en la restauración del ecosistema de manglares y la conservación de sus recursos existentes. A la vez que promueve la agricultura arrocera sostenible, la pesca, la producción de sal y la recolección de madera.

Durante la Fase I (2015-2018), el Parque natural de los manglares del río Cacheu, suscribió acuerdos de cogestión entre las comunidades locales y las autoridades del parque nacional.

La fase II finalizará en 2026 y ha traído beneficios tales como: la mejora en el rendimiento arrocero de 260 a más de 500 kilos por hectárea por año, reducción de un 80% de uso de leña de manglar, además siete aldeas se han visto dotadas de alternativas de medios de vida sostenibles.

En Chile y México se han desarrollado pequeños pilotos pero nada significativo aun.

¿Te parece que luego de haber conocido esta soluciones basadas en la naturaleza, pasemos a conocer más acciones relacionadas a la huella de carbono y que tu empresa podría implementar?

Diferencia entre carbononeutralidad y Net Zero

Carbononeutralidad se refiere al estado en el que una entidad, ya sea una empresa, una ciudad o incluso un país, ha equilibrado sus emisiones de carbono (huella de carbono) con acciones que las compensan o reducen a cero.

Esto se logra al tomar medidas concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y luego compensar cualquier emisión restante a través de medidas como la inversión en proyectos de captura de carbono o la compra de créditos de carbono.

La carbononeutralidad implica un compromiso serio con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático.

Net Zero, por otro lado, va un paso más allá. No solo busca reducir o compensar las emisiones de carbono, sino que aspira a que la cantidad de emisiones liberadas a la atmósfera sea igual a la cantidad de carbono retirada de ella, creando un equilibrio neto de cero emisiones. 

Esto implica no solo reducir emisiones, sino también implementar medidas activas de captura de carbono a nivel industrial. Lograr el estado de Net Zero es un objetivo ambicioso que impulsa a las organizaciones a minimizar su impacto ambiental, y ser agentes activos en la restauración y equilibrio del ecosistema global.

¿Quieres medir tu huella de carbono?

Como agencia Proyecta Impacto, realizamos consultoría huella de carbono y hemos apoyado a empresas de diversos rubros a medir su huella de carbono e implementar planes de reducción de huella de carbono y/o mitigación de huella de carbono. Conversemos al respecto. Completa el formulario que está al final de este artículo, y de paso, averigua qué viene después de la medición de huella de carbono.

Revisa nuestro webinar

Tuvimos un webinar con invitados de lujo. Contamos con participación especial de Unibag Chile, quienes expusieron sobre su rol en packaging y la reducción de la huella de carbono. También expuso Giro Limpio, abordando la importancia de la participación y el compromiso de la gestión del transporte de carga. Y claro, nosotros también hicimos nuestra presentación sobre los desafíos de la huella de carbono en la cadena de suministro.

¡Reproduce el video y no te pierdas un detalle!

Sigamos aprendiendo de la huella de carbono

Medir la huella de carbono es un paso importante para entender el impacto que tiene una empresa, pero no basta con medir, y aquello, no es lo único que una organización puede hacer para combatir la emergencia climática. Conoce en este artículo qué desafíos vienen después de haber medido la huella de carbono en tu empresa y cómo utilizar el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD).

El primer paso que muchas empresas realizan como compromiso frente a la emergencia climática, tiene que ver con la medición de emisiones de carbono. Una iniciativa importante considerando el objetivo mundial de descarbonización para 2050. Pero el asunto está en que muchas empresas, luego de medir su huella de carbono, no tienen claridad de cuáles son los nuevos desafíos que deben enfrentar luego de la medición de huella de carbono.

¿Qué viene después de medir la huella de carbono? ¿Qué nuevos desafíos hay que enfrentar y cuál es el rol de TCFD en esta ecuación?

Huella de carbono: siguientes pasos

Después de medir la huella de carbono, la empresa ya puede identificar las principales fuentes de emisiones de carbono bajo una revisión exhaustiva de sus procesos, operaciones y cadena de suministro para determinar dónde se concentran las emisiones y qué acciones se deben implementar al respecto. Para ello, se deben establecer metas de reducción de carbono, lo que implica decidir cuánto y en qué plazo quieren reducir las emisiones, lo que, por supuesto, requerirá de cambios significativos en la forma en que se está operando.

Ahora, te preguntarás, ¿cuándo se implementan las estrategias de reducción de carbono una vez medida la huella de carbono? Primero que todo, tu organización tiene que definir e implementar estrategias que resulten efectivas para reducir las emisiones GEI y lograr en el corto, mediano o largo plazo la carboneutralidad. Eso sí, hay que tener en cuenta que la estrategia inicial dependerá de cada rubro, tamaño y operaciones. Por ejemplo, se pueden implementar inversiones en tecnologías más limpias, cambios en los procesos de producción, adopción de energías renovables, entre otras acciones, pero estas, no necesariamente son aplicables a todas las organizaciones, al menos, en un inicio.

Huella de carbono: costos financieros

También debes considerar los costos financieros adicionales que requiere la reducción de emisiones de la huella de carbono de la organización, junto al compromiso de los trabajadores y partes interesadas. Para que las iniciativas de reducción de carbono tengan éxito, la sensibilización, la educación y la participación activa, son cruciales para lograr cambios sostenibles en la cultura y las prácticas empresariales.

Desafíos adicionales de la huella de carbono

Lo desafíos compartidos no son los únicos que tendrás luego de haber medido tu huella de carbono. Conoce cuáles son esos otros desafíos a continuación.

Comunicación y reputación

Una vez que la empresa comienza a tomar medidas para reducir su huella de carbono, la forma en que comunica sobre sus esfuerzos puede afectar, positiva o negativamente, su reputación y percepción por parte de los clientes, inversores y la sociedad en general. Así entonces, una comunicación transparente y auténtica es fundamental.

Medición y seguimiento de huella de carbono

La medición huella de carbono y la reducción de emisiones no son procesos únicos; es necesario un seguimiento continuo para evaluar el progreso y realizar ajustes si es necesario. Asimismo, las organizaciones deben formar un equipo experto en sostenibilidad que lidere los objetivos de Triple Impacto, y que, al mismo tiempo, sea capaz de permear la sostenibilidad en el resto de los equipos.

Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD)

Enfrentar estos desafíos puede ser complejo, pero también representa una oportunidad para que las empresas adopten prácticas más sostenibles y respondan a las crecientes expectativas ambientales de los consumidores y la sociedad. Por lo demás, la transición hacia una empresa con bajas emisiones de carbono genera beneficios a largo plazo tanto para el medioambiente, como en la rentabilidad.

Ahora… Supongamos que ya has medido tu huella de carbono, ya sabes cuáles son tus mayores fuentes de emisiones, has determinado metas y primeras acciones para tus primeros pasos hacia la carbononeutralidad, pero de pronto, escuchas sobre Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) y te preguntas cómo lo aplicas en medio de todo lo que estás haciendo para reducir emisiones y ser carbononeutral. Bueno, aquí te lo explicamos.

¿Cómo se aplica el TCFD?

Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), es un grupo Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima, creado por el Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board – FSB). Brinda información a los inversionistas sobre lo que las empresas están haciendo para mitigar los riesgos del cambio climático, además de ser transparentes sobre la forma en que se rigen con el objetivo de desarrollar recomendaciones para mejorar la divulgación de información financiera relacionada con el clima.

El TCFD proporciona un conjunto de recomendaciones voluntarias para que las empresas divulguen información sobre cómo están evaluando y gestionando los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático en sus operaciones y cadena de suministro. Estas recomendaciones se centran en cuatro áreas principales.

Gobernanza

Involucra la descripción de la gobernanza de la empresa en relación con el cambio climático. Esto incluye detalles sobre la responsabilidad del directorio, la gestión del riesgo climático y la integración de este tema en la estrategia general de la empresa. Aquí, el consejo es divulgar la implicación del consejo de administración en la supervisión de los riesgos y oportunidades climáticos, y describir el papel de la alta dirección en la evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.

Huella de carbono estrategia

Se refiere a la divulgación de la estrategia de la empresa para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades relacionadas con el cambio climático. Esto podría incluir cómo la empresa se está adaptando a los desafíos climáticos, cómo está reduciendo sus emisiones de carbono y cómo está alineando su modelo de negocio con una economía baja en carbono. Así entonces, según TCFD, se deben describir los riesgos y oportunidades climáticos identificados, junto a cómo éstos podrían impactar en las operaciones, la estrategia y la planificación financiera de la empresa. Asimismo, es necesario explicar cómo los diferentes escenarios climáticos podrían afectar a la organización en términos de riesgos y oportunidades.

Gestión de riesgos

Implica divulgar cómo la empresa identifica, evalúa y gestiona los riesgos financieros relacionados con el clima. Esto puede incluir riesgos físicos (por ejemplo, eventos climáticos extremos) y riesgos de transición  (por ejemplo, cambios en la política climática y la tecnología). Por ello, hay que describir el proceso de identificación, evaluación y gestión de los riesgos climáticos en el contexto del proceso general de su en la empresa y de paso, explicar cómo la organización evalúa la magnitud y probabilidad de los riesgos climáticos identificados y cómo se gestionan y mitigan.

Métricas y objetivos

Se refiere a proporcionar métricas cuantitativas y objetivos relacionados con el cambio climático. Esto podría incluir información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energías renovables, la eficiencia energética y otros indicadores relevantes. Sobre este punto, se tiene que divulgar las métricas que emplea la empresa para evaluar riesgos y oportunidades relacionados con el clima en sintonía con la estrategia y los procesos de gestión de riesgos, junto a comunicar las emisiones de efecto invernadero de los ámbitos 1, 2 y, si procede, 3 (conforme al Protocolo GHG de gases de efecto invernadero). Pero también es necesario describir los objetivos que utiliza la empresa para medir su rendimiento a nivel climático y transparentar su desempeño frente a estos objetivos.

Con todo lo anterior, las empresas pueden proporcionar información relevante a la hora de reportar y divulgar su información financiera relacionada con el clima.

¿Cómo implementar TCFD?

Para implementar el TCFD después de medir la huella de carbono, una empresa debería revisar sus prácticas de divulgación existentes y adaptarlas para cumplir con las recomendaciones del TCFD. Esto implica una mayor transparencia y divulgación de información relacionada con el cambio climático en informes financieros y otros documentos corporativos.

El TCFD se ha convertido en un estándar de referencia para la divulgación climática y ha sido adoptado por muchas empresas e inversores líderes en todo el mundo. Al adoptar estas recomendaciones, las empresas pueden mejorar su capacidad para evaluar y gestionar los riesgos climáticos, así como demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia en la gestión de temas relacionados con el clima.

¿Necesitas apoyo para implementar esta herramienta en tu organización? ¡Entonces coordinemos una reunión!

¡Gestiona tu huella de carbono!

Te entregaremos planes y soluciones a la medida de las necesidades y objetivos de tu empresa. ¡Llena el formulario!

1 Step 1
¿Cómo supiste de nosotros?
reCaptcha v3
keyboard_arrow_leftPrevious
Nextkeyboard_arrow_right
FormCraft - WordPress form builder
Danielle Vernier

Periodista y escritora especializada en empresas, sostenibilidad, medioambiente, política y sociedad.

10.257 Comments