La debida diligencia en derechos humanos es un tema clave para las empresas modernas. Cada vez más jefaturas, líderes y encargados de área reconocen la necesidad de gestionar proactivamente el impacto de sus operaciones en las personas.

En este artículo, te explicamos de forma clara qué es la debida diligencia en derechos humanos, cómo se relaciona con los Principios Rectores de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, y mucho más. Así que, ¡vamos a leer!
¿Qué es la debida diligencia en derechos humanos?
En términos sencillos, la debida diligencia en derechos humanos es un proceso de gestión continua que permite a una empresa identificar, prevenir, mitigar y responder ante los impactos negativos que sus operaciones podrían tener sobre las personas.
Esto implica analizar todas las actividades de la empresa –incluyendo su cadena de suministro y relaciones comerciales– para detectar riesgos a los Derechos Humanos, actuar oportunamente para evitar o minimizar daños, hacer seguimiento a las medidas implementadas y comunicar los resultados de manera transparente.
👉 En esencia, es aplicar al ámbito de los derechos humanos el mismo rigor preventivo que se emplea en otros riesgos empresariales.
Debida Diligencia como estándar de Sostenibilidad
Aplicando lo anterior, las empresas logran una visión completa de sus potenciales impactos, incorporando la perspectiva de quienes podrían verse afectados. Una vez identificados los riesgos, se toman medidas razonables para evitarlos o enfrentarlos, tal como haría cualquier organización prudente en la misma situación.
🟡 Tener presente 🟡 La debida diligencia en derechos humanos ya es un estándar de responsabilidad corporativa y gestión ASG organizacional.
Continuemos revisando una pieza gráfica que representa la gestión del proceso de debida diligencia en derechos humanos que, de acuerdo con los estándares internacionales, el ciclo de debida diligencia en derechos humanos incluye cuatro etapas fundamentales.

Este ciclo no es un ejercicio aislado, sino continuo y dinámico. Debe repetirse regularmente y actualizarse según cambien las operaciones o surjan nuevos riesgos.
Principios Rectores de la ONU y el Marco Internacional
El concepto de debida diligencia en derechos humanos proviene directamente del marco global establecido por los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos (PRNU), aprobados en 2011.
Estos Principios –también conocidos como Principios de la ONU de «Proteger, Respetar y Remediar»– clarifican lo que se espera de los Estados y las empresas en materia de derechos humanos.
📌 Los Principios Rectores establecen que las empresas tienen la responsabilidad de respetar los derechos humanos, lo que implica «abstenerse de infringir los derechos humanos y hacer frente a las consecuencias negativas» de sus actividades.
👉Nota: Es importante no confundir la debida diligencia en derechos humanos con la diligencia debida tradicional de las finanzas o fusiones (due diligence), aunque comparten la idea de una revisión exhaustiva. En el contexto de derechos humanos, se trata de un proceso orientado a las personas y no solo a riesgos financieros.
Legislación Chilena sobre Debida Diligencia en Derechos Humanos
En Chile, aún no existe una ley específica que obligue a las empresas a realizar procesos integrales de debida diligencia en derechos humanos. Sin embargo, el país se encuentra encaminado en esa dirección, siguiendo la tendencia global y las recomendaciones internacionales.
De hecho, se informó que «se prevé la presentación de dos modelos de ley durante los próximos meses» a las autoridades, y se contempló incluir en el presupuesto 2025 recursos para un proceso participativo que recabe opiniones de la ciudadanía sobre la propuesta.
Pero entonces, ¿qué marco rige actualmente a las empresas chilenas en esta materia?
Por ahora, la exigencia de respetar los derechos humanos por parte de las empresas proviene de fuentes indirectas o voluntarias: el Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas, adoptado por Chile en 2017 (y actualmente en actualización), promueve la debida diligencia como buena práctica; asimismo, muchas compañías adheridas al Pacto Global de la ONU o a estándares como ISO 26000 o GRI ya incorporan evaluaciones de derechos humanos en sus reportes de sostenibilidad.
Ejemplos destacados de empresas implementando la debida diligencia
Varias empresas en Chile ya han dado pasos concretos para implementar la debida diligencia en derechos humanos, a continuación, te mostramos tres casos destacados.

Beneficios de la debida diligencia en derechos humanos
Implementar la debida diligencia en derechos humanos no solo responde a exigencias éticas y legales, sino que conlleva beneficios tangibles para la empresa y ahora te los vamos a compartir.

Como has podido ver en este artículo, la debida diligencia en derechos humanos ha pasado de ser un concepto abstracto de las Naciones Unidas a una práctica concreta de gestión empresarial.
Y las jefaturas y líderes que actúen ahora, integrando estos procesos en sus organizaciones, posicionan a sus empresas como referentes de responsabilidad y sostenibilidad. En palabras simples, incorporar los derechos humanos en la gestión es hacer lo correcto y también hacer buen negocio.
👤 Para los ejecutivos y gerentes que lideran este cambio, el mensaje es claro: la debida diligencia en derechos humanos llegó para quedarse, y gestionarla adecuadamente será sinónimo de buen liderazgo, buen gobierno corporativo y éxito sostenible en los años por venir.