
Bajo la emergencia mundial sobre la importancia de reducir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero con el objetivo de evitar consecuencias de mayor gravedad respecto al calentamiento global; en territorio nacional, el reto implica cambios profundos a nivel de proyectos y regulaciones que, al parecer, ponen bajo incertidumbre el cumplimiento de ser carbononeutral al 2050.
En 2019, bajo el gobierno del expresidente Sebastián Piñera, el país asumió el compromiso de alcanzar la carbononeutralidad para 2050. A septiembre de 2022, Francisco López, exsubsecretario de Energía y quien participó en dicha actividad, alertó que la meta podría estar en riesgo debido a la falta de proyectos y aspectos regulatorios.
Un año después de asumir este compromiso, el Ministerio de Medio Ambiente presentó su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NCD), en donde quedó registrado que Chile se comprometía a reducir las emisiones de CO2 a través de 17 objetivos y 169 metas, además de la creación de un “presupuesto de carbono” de 1.100 MtCO2eq y alcanzar el máximo de emisiones.
En números, el compromiso es reducir en un 25% las emisiones totales de carbono a 2030, tomando como referencia el año 1990, pudiendo lograr un peak de emisiones en 2027. Lo anterior significa que en cinco años se producirá el máximo de emisiones en el país, para que, a partir de entonces, estas se disminuyan para lograr la carbononeutralidad en 2050. Aquello se ejecuta en alineación con el Plan de Descarbonización, que supone el cierre de 28 centrales termoeléctricas a carbón de aquí a 2040, diez de ellas antes de 2024.
No obstante, pese a lo que señaló el exsubsecretario de Energía, el medio de comunicación La Tercera, indicó en un artículo publicado en noviembre de 2022, que desde el compromiso de 2020, el país ha logrado reducir sus emisiones, lo que permitirá adelantar el año peak de emisiones de gases de efecto invernadero, que pasaría de 2027 a 2025.
Y es que, en entrevista con DF, López indicó que el estancamiento de la meta para 2050 podría producirse debido a la falta de proyectos en energías renovables, donde según datos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) hasta noviembre de 2022 ingresaron 110 proyectos en el sector energético, mientras que en 2021 fueron 430. Lo preocupante de estas cifras es que el mismo Ministerio de Medio Ambiente reconoce que si bien el sector de energías y transporte es responsable de la generación del 77% de las emisiones totales del país, es también el sector que con más oportunidades cuenta para disminuirlas, sobre todo, por el Plan de Descarbonización de la Matriz Eléctrica.
Datos de incertidumbre
En noviembre de 2022, datos del reporte de Climate Action Tracker (CAT) que evalúa 38 zonas geográficas, indicó que sólo un 8% de las emisiones (para esa fecha) mundiales de gases de efecto invernadero, estarían cubiertas por metas con calificación cero neta “aceptable”. Bajo ese rango, tres países de la región aparecían en la lista: Chile, Colombia y Costa Rica.
De todos modos, los datos del reporte de Climate Action Tracker, evidencian una gran brecha de credibilidad sobre los compromisos climáticos de muchos países. De hecho, el mismo reporte destaca «la necesidad urgente de evaluaciones matizadas y transparentes de los objetivos nacionales de cero emisiones netas» y recalca que «existe una clara necesidad de una evaluación matizada de los objetivos nacionales netos cero entrantes para comprender su alcance, arquitectura y transparencia. Sin tal escrutinio, existe el riesgo de que las afirmaciones de cero neto mal respaldadas puedan hacer que estos objetivos carezcan de sentido».
En alineación con lo anterior, sobre las emisiones y el compromiso de Chile, existen diferentes miradas. Carlos Esse, director del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile, señaló en entrevista con La Tercera, que a la fecha, es complejo contar con cifras que permitan señalar si los compromisos asumidos se han cumplido o no, «dado principalmente porque las medidas de mitigación requieren de tiempo para evaluar sus efectos e impactos».
Meta bajo incertidumbre
También para LT, Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explicó que las cifras del Ministerio y las estimaciones internacionales de la Agencia Internacional de Energía (IEA) muestran que la curva de emisiones de Chile parece estar aplanándose debido a la adopción masiva de renovables. Explica que el alza en el consumo de energía está siendo suplido con más energía renovable y no con más centrales a carbón como hace poco más de una década.
Pero, el climatólogo también aclaró que las cifras relacionadas a emisiones y contaminación no se miden, se estiman. De hecho, se le consultó si existe una diferencia entre las cifras reales y las informadas, y el climatólogo contestó que en todos los países del mundo existe una tendencia a la subestimación entre las emisiones informadas y las reales. Usualmente la subestimación no es a propósito, sino resultado de la falta de información disponible.
Mientras tanto, el exsubsecretario de Energía, Francisco López, termina haciendo énfasis en que, además de la necesidad de aumentar los proyectos de energía renovable, es necesario que en lo que es el Marco Normativo, los organismos públicos tarden menos tiempo en evaluar proyectos y que aún se deben impulsar condiciones para un desarrollo en la industria del Hidrógeno Verde.