Skip to main content
Greenwashing

A medida que crece la preocupación por el medioambiente, los consumidores demandan mayor transparencia y autenticidad en las prácticas sostenibles de las empresas. Por esto es esencial evitar prácticas -como el greenwashing- que pueden dañar la reputación de las organizaciones.

Vamos a conocer que es el greenwashing y muchos más.

¿Qué es el Greenwashing?

 

¿Qué es greenwashing? El greenwashing -o lavado verde- es una práctica que realizan algunas empresas que se muestran como respetuosas con el medioambiente, sostenibles y/o socialmente responsables, cuando en realidad no tienen forma de comprobar los compromisos asociados. 

Pero bajo las exigencias actuales de los diversos públicos de interés, evitar el greenwashing es esencial para las empresas y a la vez, un proceso muchas veces complicado, por la falta de información sobre cómo comunicar y evidenciar las acciones sostenibles que se están implementando

Sobre este tema, entrevistamos a Bado Díaz, coordinador de alianzas de Fashion Revolution Chile, cofundador de Manifiesto y docente del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, quien nos explicó una de las razones de por qué las empresas pueden caer en greenwashing. De acuerdo a él, en muchas ocasiones las organizaciones con menos experiencia, por intentar comunicar sus acciones sostenibles, pueden terminar utilizando términos erróneos y caer en el lavado verde.

Agregó también que existe poca educación ambiental al respecto, una de las razones que podría ocasionar el uso de términos incorrectos. Y recalcó la necesidad de mejorar la enseñanza respecto a sustentabilidad, tanto a nivel escolar, como organizacional dentro de las empresas.

¿Cómo identificar el Greenwashing?

 

Cómo se mencionaba recién, es importante tener conocimiento ambiental para poder detectar el greenwashing, sin embargo, muchas veces resulta complicado, por esto el Centro Internacional de Responsabilidad Social y Sostenibilidad, nos da algunas señales para identificar estas prácticas:

  • Falta de pruebas: Al comunicar el producto de cara al consumidor, este debe contar con datos verificables o certificados que respalden su amigabilidad con el medioambiente.
  • Información oculta: Cuando se promocione algo como ecológico o verde, no se deben omitir aspectos importantes que generan impacto ambiental negativo.
  • Imprecisión: No atribuirle cualidades a un producto, que puedan llevar a malinterpretaciones por los consumidores. Por ejemplo, la etiqueta «natural» no garantiza su sostenibilidad real, y puede generar malentendidos.
  • Uso de etiquetas falsas: No utilizar imágenes o palabras que den una falsa impresión de aprobación, de sostenibilidad de terceros, sin garantizarla realmente
  • Irrelevancia: No hacer afirmaciones sobre prácticas ambientales de la organización para generar confianza, aunque estas prácticas sean ilegales y no puedan ser realizadas por otras empresas.
  • Mentir: Si un producto no está certificado según normas ambientales, no se pueden crear sellos de aprobación para hacerlo parecer más amigable con el medioambiente

Isidro Lagos, gerente de Oportunidades de Proyecta Impacto, destaca la importancia para las empresas de querer ser honestos con sus consumidores a la hora de comunicar sus buenas prácticas. Recomienda que cualquier dato que se comparta debe estar basado en una metodología internacionalmente válida, e idealmente verificado por un organismo externo a la organización. 

También agrega que es preferible utilizar sellos reconocidos, como el de Empresas B, o las normas ISO, para que no sea cuestionada la información que se comparte. En los casos que no se puedan seguir ninguno de estos pasos, las organizaciones tampoco deben exagerar y mostrar que una iniciativa aislada -como un voluntariado o la carbononeutralidad de una única instalación- fuera parte de la estrategia o prácticas cotidianas de la empresa.

Todo lo anterior se resume por lo dicho por el licenciado en Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Bado Díaz, quien nos compartió otras formas de identificarlos: “Si uno lee que algo es 100% sustentable, eso es greenwashing. Porque nada es 100% sustentable, todo lo que hacemos -hasta individualmente- genera un impacto, negativo o positivo (…) es algo que constantemente se está estudiando. Diariamente, semanalmente, mensualmente, podemos ver publicaciones académicas de nuevos hallazgos de materiales que nos estamos dando cuenta que ahora son perjudiciales para ciertos ecosistemas”. 

¿Cómo evitar caer en el Greenwashing?

 

A la vez, es importante que las empresas sepan qué términos o prácticas evitar para no caer en el lavado verde. Por esta razón, la Escuela Europea de Excelencia, tiene algunas recomendaciones para una comunicación efectiva y transparente. Conoce greenwashing ejemplo de cómo evitar caer en el greenwashing.

  1. Información exacta y concreta: Las empresas deben proporcionar datos específicos y verificables, evitando términos ambiguos que puedan exagerar beneficios sin pruebas sólidas.
  2. Información contrastada y medible: La información presentada debe basarse en pruebas y evidencia verificable, apoyándose en el uso de certificados o estándares internacionales. Por ejemplo, los anuncios de coches híbridos que no proporcionan cifras concretas de su menor contaminación.
  3. Información relevante: Los mensajes deben ofrecer información pertinente y presentar comparaciones justas y coherentes con otros productos o servicios. 
  4. Información accesible: Las empresas deben proporcionar información fácilmente accesible sobre su sostenibilidad. Una manera es mediante los reportes de sostenibilidad, documentos que permiten a los consumidores contrastar la información 
  5. Información entendible: La información debe ser clara y comprensible, explicando a qué aspectos se refiere, especialmente si se utilizan etiquetas. Por ejemplo, aclarar que el poliéster «100% reciclado» en una prenda no significa que toda la prenda sea completamente reciclada.

En conclusión, el greenwashing es una práctica engañosa que ha perjudicado la credibilidad de muchas empresas y organizaciones, pero que puede ser evitado mediante acciones concretas que demuestren un real interés por la sustentabilidad, para esto, los servicios de consultoría ambiental desempeñan un papel fundamental al garantizar que los compromisos de las empresas frente al cambio climático sean auténticos y respaldados por documentos cómo los reportes de sostenibilidad.

La consultoría especializada de Proyecta Impacto, no solo te ayuda establecer objetivos de desarrollo sostenible claros y alcanzables, sino que también evitas el greenwashing al momento de comunicar tus acciones sostenibles, con el respaldo de medidas concretas que generan un impacto positivo real en el entorno. Todo esto mediante un acompañamiento integral durante y después del servicio inicial entregado, facilitando la implementación de las mejores prácticas para potenciar el impacto social, ambiental y financiero de las empresas.

Si tu empresa está buscando una forma verdaderamente significativa de abordar el cambio climático y contribuir a un futuro más sostenible, no dudes en contactar a Proyecta Impacto, completando este formulario. Juntos, podemos construir un camino donde la lucha contra el cambio climático sea una realidad palpable para los públicos de interés.

¡Extra, Extra!

Conoce la entrevista que nos hicieron para El Mercurio, donde Daniela Corvalán, nuestra gerente de Medioambiente, respondió sobre cómo se puede detectar y evitar el greenwashing. ¡Clic aquí!

1.499 Comments