Medir la huella de carbono es un paso importante para entender el impacto que tiene una empresa en el cambio climático, pero no basta con medir, y aquello no es lo único que una organización puede hacer para combatir la emergencia climática. Conoce en este artículo qué desafíos vienen después de haber medido la huella de carbono en tu empresa y cómo utilizar el Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD).

El primer paso que muchas empresas realizan como compromiso frente a la emergencia climática, tiene que ver con la medición de sus emisiones de carbono. Una iniciativa importante considerando el objetivo mundial de descarbonización para 2050. Pero el asunto está en que muchas empresas, luego de medir su huella de carbono, no tienen claridad de cuáles son los nuevos desafíos que deben enfrentar luego de la medición. ¿Qué viene después de medir la huella de carbono? ¿Qué nuevos desafíos hay que enfrentar y cuál es el rol de TCFD en esta ecuación?
Lo que viene…
Después de medir la huella de carbono, la empresa ya puede identificar las principales fuentes de emisiones bajo una revisión exhaustiva de sus procesos, operaciones y cadena de suministro para determinar dónde se concentran las emisiones y qué acciones se deben implementar al respecto. Para ello, se deben establecer metas de reducción de carbono, lo que implica decidir cuánto y en qué plazo quieren reducir las emisiones, lo que, por supuesto, requerirá de cambios significativos en la forma en que se está operando.
Ahora, te preguntarás, ¿cuándo se implementan las estrategias de reducción de carbono? Primero que todo, tu organización tiene que definir e implementar estrategias que resulten efectivas para reducir las emisiones GEI y lograr en el corto, mediano o largo plazo la carboneutralidad. Eso sí, hay que tener en cuenta que la estrategia inicial dependerá de cada rubro, tamaño y operaciones. Por ejemplo, se pueden implementar inversiones en tecnologías más limpias, cambios en los procesos de producción, adopción de energías renovables, entre otras acciones, pero estas, no necesariamente son aplicables a todas las organizaciones, al menos, en un inicio.
Los costos financieros
También debes considerar los costos financieros adicionales que requiere la reducción de emisiones de la organización, junto al compromiso de los trabajadores y partes interesadas. Para que las iniciativas de reducción de carbono tengan éxito, la sensibilización, la educación y la participación activa, son cruciales para lograr cambios sostenibles en la cultura y las prácticas empresariales.
Desafíos adicionales
Lo desafíos compartidos no son los únicos que tendrás luego de haber medido tu huella de carbono. Conoce cuáles son esos otros desafíos a continuación.
Comunicación y reputación
Una vez que la empresa comienza a tomar medidas para reducir su huella de carbono, la forma en que comunica sobre sus esfuerzos puede afectar, positiva o negativamente, su reputación y percepción por parte de los clientes, inversores y la sociedad en general. Así entonces, una comunicación transparente y auténtica es fundamental.
Medición y seguimiento continuo
La medición de la huella de carbono y la reducción de emisiones no son procesos únicos; es necesario un seguimiento continuo para evaluar el progreso y realizar ajustes si es necesario. Asimismo, las organizaciones deben formar un equipo experto en sostenibilidad que lidere los objetivos de Triple Impacto, y que, al mismo tiempo, sea capaz de permear la sostenibilidad en el resto de los equipos.
Oportunidad de actuar sostenible
Enfrentar estos desafíos puede ser complejo, pero también representa una oportunidad para que las empresas adopten prácticas más sostenibles y respondan a las crecientes expectativas ambientales de los consumidores y la sociedad. Por lo demás, la transición hacia una empresa con bajas emisiones de carbono genera beneficios a largo plazo tanto para el medioambiente, como en la rentabilidad.
Ahora… Supongamos que ya has medido tu huella de carbono, ya sabes cuáles son tus mayores fuentes de emisiones, has determinado metas y primeras acciones para tus primeros pasos hacia la carbononeutralidad, pero de pronto, escuchas sobre Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD) y te preguntas cómo lo aplicas en medio de todo lo que estás haciendo para reducir emisiones y ser carbononeutral. Bueno, aquí te lo explicamos.
¿Cómo se aplica el TCFD?
Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), es un grupo Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima, creado por el Consejo de Estabilidad Financiera (Financial Stability Board – FSB). Brinda información a los inversionistas sobre lo que las empresas están haciendo para mitigar los riesgos del cambio climático, además de ser transparentes sobre la forma en que se rigen con el objetivo de desarrollar recomendaciones para mejorar la divulgación de información financiera relacionada con el clima.
El TCFD proporciona un conjunto de recomendaciones voluntarias para que las empresas divulguen información sobre cómo están evaluando y gestionando los riesgos y oportunidades relacionados con el cambio climático en sus operaciones y cadena de suministro. Estas recomendaciones se centran en cuatro áreas principales.
Gobernanza
Involucra la descripción de la gobernanza de la empresa en relación con el cambio climático. Esto incluye detalles sobre la responsabilidad del directorio, la gestión del riesgo climático y la integración de este tema en la estrategia general de la empresa. Aquí, el consejo es divulgar la implicación del consejo de administración en la supervisión de los riesgos y oportunidades climáticos, y describir el papel de la alta dirección en la evaluación y gestión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
Estrategia
Se refiere a la divulgación de la estrategia de la empresa para mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades relacionadas con el cambio climático. Esto podría incluir cómo la empresa se está adaptando a los desafíos climáticos, cómo está reduciendo sus emisiones de carbono y cómo está alineando su modelo de negocio con una economía baja en carbono. Así entonces, según TCFD, se deben describir los riesgos y oportunidades climáticos identificados, junto a cómo éstos podrían impactar en las operaciones, la estrategia y la planificación financiera de la empresa. Asimismo, es necesario explicar cómo los diferentes escenarios climáticos podrían afectar a la organización en términos de riesgos y oportunidades.
Gestión de Riesgos
Implica divulgar cómo la empresa identifica, evalúa y gestiona los riesgos financieros relacionados con el clima. Esto puede incluir riesgos físicos (por ejemplo, eventos climáticos extremos) y riesgos de transición (por ejemplo,cambios en la política climática y la tecnología). Por ello, hay que describir el proceso de identificación, evaluación y gestión de los riesgos climáticos en el contexto del proceso general de su en la empresa y de paso, explicar cómo la organización evalúa la magnitud y probabilidad de los riesgos climáticos identificados y cómo se gestionan y mitigan.
Métricas y objetivos
Se refiere a proporcionar métricas cuantitativas y objetivos relacionados con el cambio climático. Esto podría incluir información sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de energías renovables, la eficiencia energética y otros indicadores relevantes. Sobre este punto, se tiene que divulgar las métricas que emplea la empresa para evaluar riesgos y oportunidades relacionados con el clima en sintonía con la estrategia y los procesos de gestión de riesgos, junto a comunicar las emisiones de efecto invernadero de los ámbitos 1, 2 y, si procede, 3 (conforme al Protocolo GHG de gases de efecto invernadero). Pero también es necesario describir los objetivos que utiliza la empresa para medir su rendimiento a nivel climático y transparentar su desempeño frente a estos objetivos.
Con todo lo anterior, las empresas pueden proporcionar información relevante a la hora de reportar y divulgar su información financiera relacionada con el clima.
¿Cómo implementar TCFD?
Para implementar el TCFD después de medir la huella de carbono, una empresa debería revisar sus prácticas de divulgación existentes y adaptarlas para cumplir con las recomendaciones del TCFD. Esto implica una mayor transparencia y divulgación de información relacionada con el cambio climático en informes financieros y otros documentos corporativos.
El TCFD se ha convertido en un estándar de referencia para la divulgación climática y ha sido adoptado por muchas empresas e inversores líderes en todo el mundo. Al adoptar estas recomendaciones, las empresas pueden mejorar su capacidad para evaluar y gestionar los riesgos climáticos, así como demostrar su compromiso con la sostenibilidad y la transparencia en la gestión de temas relacionados con el clima.
¿Necesitas apoyo para implementar esta herramienta en tu organización? ¡Entonces coordinemos una reunión!