Nueve de cada diez niños latinoamericanos enfrentan al menos dos crisis climáticas durante su infancia, una realidad alarmante que marca la importancia del Día Mundial del Clima 2025.
Los números son contundentes: 55 millones de niños sufren escasez de agua, mientras que 105 millones están expuestos a la contaminación atmosférica, según datos del Gobierno de México.

De hecho, desde los años 80, cada década ha sido más cálida que la anterior, alcanzando un aumento de temperatura media de 1,20°C en el período 2014-2023, y siendo 2023 el año más caliente.

Esta crisis climática no solo afecta al medioambiente, sino que además ha provocado el desplazamiento de 32.6 millones de personas en 2022, principalmente por razones climáticas.
Esta realidad exige acciones inmediatas y cambios significativos en nuestra forma de abordar la crisis climática.
La realidad del Día Mundial del Clima 2025
Los datos científicos actuales señalan una realidad alarmante. En 2015, la comunidad internacional acordó limitar el aumento medio de la temperatura mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales pero, en enero de 2025, ya se registraron 1,75°C, haciendo de este mes el enero más caluroso que se ha registrado.
Esto se atribuye principalmente a la quema de combustibles fósiles.
Objetivos globales vs. logros actuales
Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero continúan en aumento, alejándose significativamente de los objetivos establecidos. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C, las emisiones deberían reducirse casi a la mitad para 2030.
Sin embargo, los flujos financieros mundiales invertidos en acciones climáticas alcanzaron un promedio anual de 803.000 millones de dólares entre 2019 y 2020, una cifra que, aunque representa un aumento del 12%, resulta insuficiente para frenar el calentamiento global.
Ahora, hablando de 2024, El Grupo Banco Mundial aportó la cifra récord de 42.600 millones de dólares en financiación para el clima en el ejercicio fiscal 2024.
Voces desde las comunidades afectadas
Las comunidades más vulnerables están experimentando los efectos más severos del cambio climático, con impactos que amenazan sus derechos humanos fundamentales y formas de vida tradicionales.
Testimonios locales
En Chile, las comunidades costeras enfrentan desafíos significativos debido a los cambios en los patrones climáticos. Los pescadores locales reportan pérdidas sustanciales en sus medios de subsistencia.
A nivel de Latinoamérica, por ejemplo, las poblaciones indígenas Ngäbe en Panamá han sufrido inundaciones devastadoras que han afectado sus territorios ancestrales y principales zonas agrícolas.
Y estos son solo dos, de muchos casos a nivel regional
Impactos en poblaciones vulnerables
Los efectos del cambio climático afectan de manera desproporcionada a grupos específicos:
👉🏻 Las comunidades indígenas enfrentan múltiples factores de riesgo, incluyendo la erosión de sus medios de vida, residencia en zonas geográficas de alto riesgo y la pérdida de identidad cultural.
👉🏻 Las poblaciones rurales experimentan una reducción significativa en la producción agrícola, con 41 millones de personas afectadas por inundaciones en América Latina y el Caribe durante las últimas dos décadas.
👉🏻 Las mujeres y niños en zonas rurales son particularmente vulnerables, especialmente aquellos que viven en condiciones de pobreza o sufren de malnutrición.
El papel de las Ciudades Sostenibles
Las ciudades, aunque ocupan menos del 2% de la superficie terrestre, generan el 70% de las emisiones mundiales de CO2. Sin embargo, también representan una oportunidad única para combatir el cambio climático mediante estrategias innovadoras y sostenibles.
Conozcamos la infraestructura verde de qué es.
Infraestructura verde urbana
La infraestructura verde urbana (IVU) emerge como una solución fundamental para enfrentar los desafíos climáticos actuales. Esta red interconectada de espacios verdes conserva las funciones de los ecosistemas naturales y proporciona beneficios esenciales para la población.
📌DATO CURIOSO: El Banco Mundial señala que la falta de innovación e inversiones en ciudades más ecológicas mantendrá las emisiones mundiales por encima del nivel necesario para limitar el calentamiento global a 1,5°C.

📌DATO IMPORTANTE: Para 2050, se proyecta que casi el 70% de la población mundial residirá en zonas urbanas, además de otros 2500 millones de habitantes urbanos adicionales. Por consiguiente, la implementación de infraestructura verde resulta crucial para garantizar la resiliencia urbana y la seguridad hídrica.
Lema Día Mundial del Clima 2025
A diferencia de otras efemérides ambientales, el lema del Día Mundial del Clima 2025, no cambia cada año, pues la idea es que este día funcione siempre como concientización del estado actual del planeta y los cambios del clima que provoca el calentamiento global.
Ahora te dejamos un video que hicimos para las Fiestas Patrias chilenas, que estamos seguros, te va a hacer mucho sentido con la urgencia que hay en que todos actuemos sostenibles