Skip to main content

Hace dos años, 23 empresas de la salmonicultura dieron un importante paso hacia la sostenibilidad al firmar un Acuerdo de Producción Limpia (APL). Este busca implementar 60 acciones acordes a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en un plazo de 24 meses desde su firma a finales del 2021. A más de un año y medio desde su promulgación, son cada día más los avances que han realizado las empresas firmantes, por eso es relevante analizar los casos de éxito que han surgido en este contexto y cuáles son los desafíos. las oportunidades de las salmoneras frente al cambio climático.

salmoneras frente al cambio climático

El compromiso, firmado entre el gremio SalmónChile, y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo, tiene como objetivo principal reducir la generación de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para esto, el acuerdo establece que las salmoneras y su cadena productiva, deben trabajar de manera coordinada en diversos aspectos clave. 

Uno de ellos, es la medición de la huella de carbono, lo que implica evaluar y cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero en todas las etapas de producción. Esta información es fundamental para identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias de mitigación adecuadas. Además, se promueve la medición de la huella hídrica, que busca evaluar el impacto del uso del agua en la industria y fomentar su uso eficiente.

Otro de los objetivos por el que se trabaja con el Acuerdo por la Producción Limpia, es mejorar la comunicación a nivel nacional de las acciones concretas que se están ejecutando por parte de las empresas del gremio SalmónChile, frente al cambio climático. Pero también, cuenta con tareas concretas como la gestión y reducción de consumos energéticos, valorización de residuos inorgánicos y optimización de la logística en toda la cadena productiva.

Bolsa Climática de Proyectos Ambientales

La creación de una Bolsa Climática de Proyectos Ambientales, es otro de los objetivos del APL, esto con el fin de compensar el impacto ambiental de las empresas. También, cuenta con proyectos comunitarios de sustentabilidad local, como la recolección y reciclaje de residuos comunitarios, y talleres de compostaje para los vecinos aledaños a los lugares de operación

Todas estas acciones nacen del desafío de la industria salmonera por solucionar diferentes puntos de impactos ambientales que se crean en la cadena de producción. Es por esto que el acuerdo, cuyos aspectos técnicos fueron elaborados por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), identifica los principales retos ambientales asociados a la salmonicultura. Entre ellos, se encuentran el uso de medicamentos, especialmente antibióticos, la contaminación del fondo marino, el manejo de lodos y los desechos generados por las plantas de proceso. Estos aspectos representan desafíos significativos para la industria, pero también, brindan oportunidades para implementar medidas efectivas y avanzar hacia prácticas sostenibles.

Salmoneras frente al cambio climático

Existen casos de éxito que evidencian que es posible compatibilizar el crecimiento de la industria salmonera con la protección del medioambiente y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, persisten desafíos importantes que deben abordarse de manera continua. Es necesario seguir impulsando la investigación y el desarrollo de tecnologías más sostenibles, así como fortalecer la capacitación y el intercambio de mejores prácticas entre las empresas del sector.

A ello, el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), Esteban Ramírez, expuso que «dentro de los objetivos del acuerdo, es medir la huella de carbono y la confección del primer estándar de huella del agua para desde allí, construir vías de reducción de residuos. Estos son parte de los objetivos iniciales del acuerdo y de lo que las empresas construyen al ser parte de él».

Caso de éxito: Cooke Aquaculture

En marco del proyecto mencionado, desde Proyecta Impacto estamos apoyando a la empresa Cooke Aquaculture en sus desafíos hídricos realizando la medición de la primera Huella Hídrica de la empresa, instancia para la cual se han visitado todas las instalaciones de la empresa incluidos los fiordos para identificar usos de agua y consumos respectivos.

5.171 Comments