
El Dow Jones es un indicador numérico especial de la bolsa de valores que muestra la situación en el sector industrial de la economía. Es uno de los índices bursátiles más importantes mundialmente. A continuación, te contamos el ABC de este índice y cómo tu empresa debe prepararse para abordarlo.
Incluso las personas que no están interesadas en la economía y los mercados de valores en general, han oído hablar, al menos a grandes rasgos, del índice Dow Jones, uno de los índices bursátiles más antiguos e influyentes a nivel mundial.
Dow Jones o Promedio Industrial Dow Jones (DJIA) muestra la situación en el sector industrial de la economía. Una de las diferencias entre Dow Jones y otros índices, es que puede incluir casi cualquier empresa estadounidense que esté clasificada como “ficha azul” (empresas atractivas en términos de inversión y rentabilidad). Sin embargo, no existen reglas estrictas para las organizaciones que quieren formar parte del índice, cuya composición cambia periódicamente, en función de lo que esté sucediendo con las propias empresas, crecimientos y actividades.
Es importante señalar que el Dow Jones incluye empresas de otros sectores del mercado, como por ejemplo, de la industria del transporte y servicios públicos, considerando a 61 industrias dentro de su análisis. Las organizaciones participantes compiten por industria a nivel nacional (DJSI Chile), DJSI MILA Pacific Alliance (Chile, Perú, México y Colombia), además de Brasil, Argentina y finalmente, a nivel global.
Luego de esta breve introducción sobre lo que es el Dow Jones, te explicamos de la mano de Juan Carlos Leyton, gerente de Sostenibilidad Estratégica de Proyecta Impacto, todo lo que tienes que saber para que tu empresa aborde de la mejor manera, el DJSI.
¿Cómo abordar el Dow Jones?
En primer lugar, es necesario saber que existen tres grupos de empresas que participan del estándar Dow Jones. A continuación te los indicamos.
Grupo A: Empresas abiertas en bolsa que son invitadas a participar por su buen desempeño socioambiental.
Grupo B: Empresas que no están abiertas en bolsa, pero que son invitadas por su buen desempeño socioambiental.
Grupo C: Empresas que no están abiertas en bolsa ni son invitadas, pero que consultan si es posible que puedan participar del índice. Estas organizaciones solo pueden tener acceso al formulario para poder medirse y compararse con sus competencias, pero sin la posibilidad de ganar el reconocimiento Dow Jones.
En cambio, las empresas parte de los grupos A y B, pueden ganar el reconocimiento, el cual se les da en base a sus desempeños ASG.
Ya teniendo claridad de lo anterior, te contamos que las empresas que responden el estándar DJSI, ya están involucradas con la sostenibilidad, pero a pesar de ello, tienen el principal desafío de coordinar efectivamente las gestiones de los distintos equipos que van a responder las temáticas ASG, para luego analizar y decidir de qué manera la organización hace de su sostenibilidad, algo transversal a cada una de las áreas de la compañía, sensibilizando en estas temáticas a todos sus trabajadores y trabajadoras.
Aquí el consejo es que se definan los equipos o actores claves, y que estos entiendan que el levantamiento de información para contestar el índice, no es un requerimiento puntual, sino algo que se tiene que trabajar durante todo el año, para poder hacer gestión de cada uno de los puntos ASG que se desarrollan en el estándar y lograr un buen desarrollo de la sostenibilidad en la empresa, entendiendo que éste sea el hito principal y no solo enfocarse en conseguir la distinción de DJSI.
¿De qué manera mejorar resultados en el informe?
En este punto, la respuesta está en generar capacidad de equipos para gestionar indicadores durante todo el año, y no levantarlos a dos meses del cierre del cuestionario.
Juan Carlos Leyton comenta al respecto que «el ejercicio de responder Dow Jones es a mitad de cada año y el ideal es que las empresas trabajen sus KPI’s, al menos, con un año de anticipación, y así abordar correctamente las brechas de lo que una empresa tiene que reportar».
Otro punto importante a considerar es que hay ciertas informaciones que solicita Dow Jones que al estar públicas, pueden sumar puntaje para la organización, o algunas preguntas al no tener información pública de respaldo, no se evalúan ni otorgan puntaje, entonces, para aprovechar de tener una mejor nota y sacar un mejor desempeño, se puede hacer uso de la instancia de la Memoria o Reporte Anual, en donde se transparentar datos. De esta manera, se puede utilizar esta instancia de transparencia para dejar los resultados de forma pública, y lograr un mejor resultado en el ejercicio de Dow Jones, conectando los esfuerzos de estas dos instancias.
¿Cómo preparar al equipo encargado?
Se tienen que implementar planes de acciones para que los equipos tengan un orden en el mapeo de todas las preguntas, y así puedan entender qué temáticas o qué puntos considerar, qué información requieren para las preguntas, e identificar con qué áreas y qué personas deben ir a consultar dentro la empresa.
Juan Carlos dice que «la idea no es solo revisar punto por punto cada pregunta del ejercicio, sino definir en cada uno de los equipos de trabajos indicadores de impacto dentro de la organización, que respondan a las prácticas que se levantan dentro del estándar, y de esta manera, establecer a responsables de cada área que se deben hacer cargo de estos indicadores, definiendo una línea base, frecuencia de reporte, objetivos y metas».
Lo fundamental es que todos los equipos comprendan que la sostenibilidad y la gestión de estos indicadores, es tarea de todos y no únicamente del área de sostenibilidad. Pues el compromiso es transversal, y el ideal es que el equipo de sostenibilidad pueda entregar directrices a los otros equipos para la gestión de los indicadores correspondientes.
¿Cómo solventar esa información que no entregaste en el informe para generar el Reporte de Sostenibilidad?
Acá el gerente de Sostenibilidad Estratégica, Juan Carlos Leyton, dice que en Proyecta Impacto, se da la solución a este punto. Lo comenta así: «Podemos entregar la solución de que si la información no está pública, armar un reporte de impactos. Que es un reporte breve que se basa netamente en los resultados que estemos levantando. Este informe, además de cumplir con las exigencias que pide DJSI, considera las metodologías de GRI, y suple esa información que no se consideró en la publicación del reporte o memoria anual para que esté pública, y así la empresa pueda tener el respaldo de su información de manera pública para efectos del estándar».
El resumen es que, si tu organización desea ser reconocida por el índice El Dow Jones, debe tomar este proceso como una herramienta de gestión, sin pausas entre años de presentación, con un trabajo anual y constante de forma que con estos diferentes requerimientos se pueda estar revisando cómo mejorar los estándares ASG dentro de la empresa.
Hoy no es suficiente considerar que el ejercicio de DJSI es un trabajo de cuatros meses en donde se recolecta la información que exige el estándar, sino que es necesario tener una visión más global y definir que enfrentarse a la auditoría anual es un hito intermedio, y que el principal objetivo es desarrollar la sostenibilidad de la compañía a partir de este estándar como una herramienta de mejora continua, la cual va cambiando y aumentando sus exigencias cada año.
Revisa fechas claves de 2023
S&P Global comunicó las fechas oficiales de Corporate Sustainability Assessment (CSA) a las empresas invitadas al DJSI 202.
- Lunes 6 de marzo: Actualización de metodología CSA 2023
- Jueves 30 de marzo: CSA Companion y comunicación de pesos por criterio CSA 2023
- Martes 4 de abril: Apertura cuestionario CSA 2023
- Desde agosto: Entrega de resultados del cuestionario CSA 2023
- Viernes 8 diciembre: Lanzamiento de miembros índices DJSI 2023