Skip to main content

La norma chilena NCh 3262 es de cumplimiento voluntario por parte de las empresas, y establece los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión para la igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal. De esta forma, ofrece a las organizaciones un marco de referencia que identifique y visibilice las brechas, barreras e inequidades de género. Lo anterior, facilita a que las organizaciones pueden crear acciones que apunten a su abordaje. 

Así, la NCh 3262 permite una mejora continua, con acciones y políticas que significan una oportunidad para que las empresas puedan producir transformaciones significativas. Estas transformaciones tienen que impactar en su capacidad de gestión, la cual debe estar basada en las personas, y con mirada de equidad transversal.

Norma chilena 3262

Cuando una empresa se certifica bajo la norma chilena 3262, puede optar de manera gratuita, al reconocimiento Sello Iguala Conciliación, emitido por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Sin embargo, pese a que la norma 3262 fue publicada en 2012, no fue hasta el 2014, dos años después de su aprobación, que las empresas comenzaron a certificarse y aprovechar este instrumento como un medio para avanzar en la equidad de género y conciliación en el espacio laboral.

¿Cuál es el aporte de la Norma NCh 3262?

Uno de los principales aportes para las organizaciones es que se trata de una norma cuya estructura se instala en la gestión de Personas (RRHH) de la organización. Entonces, permite una mejora continua en esa área ya que busca incentivar a las organizaciones a gestionar el desarrollo en igualdad de condiciones de todas las personas colaboradoras.

Por ende, las empresas toman conciencia sobre la necesidad de impulsar un cambio cultural que apunte a una corresponsabilidad de roles para poder conciliar el trabajo con las actividades personales y familiares. Para lograrlo, la NCh 3262 entrega orientaciones y herramientas para la implementación de un Sistema de Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal (SGIGC), basado en cuatro pilares.

Igualdad de género

Significa reconocer que si bien todos somos distintos, debe existir igualdad en derechos, responsabilidades y oportunidades, independientemente del género de las personas.

Equidad de género

Este es el primer paso para la igualdad y contempla medidas que permiten superar las brechas de género para que las personas puedan enfrentar la vida accediendo a oportunidades, bienes, servicios y reconocimiento social de manera similar y justa.

Conciliación de la vida familiar, laboral y personal

Son las iniciativas que la organización implementa para que trabajadoras y trabajadores puedan desarrollarse de forma balanceada, tanto en sus intereses personales como profesionales.

Corresponsabilidad

El principio de corresponsabilidad propone que las tareas domésticas y de cuidado no son atribuibles a un género en específico. Por lo tanto, incentiva que hombres y mujeres se encarguen de ellas por igual.

Pero no basta con cumplir con estos cuatro pilares para implementar la norma chilena 3262. Es primeramente necesario un compromiso de la dirección, junto a la conformación de un comité de género. También, debe realizarse un diagnóstico organizacional con perspectiva de género, que da paso a la realización del diseño e implementación de un plan de trabajo para gestionar mejoras, finalizando, por supuesto, con la evaluación y certificación.

¿Qué gana la empresa al certificarse?

El beneficio principal está en que la organización comienza a ser reconocida por sus diferentes públicos de interés como una que se preocupa por la equidad en la gestión de personas; siendo con esto, tremendamente efectivo en la atracción y retención de talento diverso, así como también, para los inversionistas que estás interesados en empresas que desarrollan mejoras en temáticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI). 

Asimismo, y de forma más operativa, Sernameg ofrece asistencia técnica posterior a la certificación como un refuerzo personalizado para implementar la norma, proveyendo de los insumos necesarios para crear el Comité de género al interior de las organizaciones. Cabe destacar que según los expertos del Sernameg, las empresas donde se ha implementado  la norma tuvieron un crecimiento en su capacidad para atraer y retener talentos, y un crecimiento en la motivación de las personas colaboradoras al trabajar en un espacio equitativo. De hecho, ya son más de 90 las organizaciones que se han certificado en la Norma. Dentro de ellas, la Casa Matriz de Sodexo, Casa Matriz de Aguas Andinas, Essbio, ABB, Banco Estado Microempresa, Prochile, entre otras.

Conoce más sobre esta Norma con nuestros expertos

Después de haber llegado hasta aquí, preguntas como ¿cuáles son los temas que se revisan en el marco de la implementación de la Norma NCh 3262:2021? o ¿qué aspectos hay que tener en cuenta para recibir la certificación?, deben estar rondando en tu cabeza. Pero para eso estamos en Proyecta Impacto, para despejar todas tus dudas respecto a esta certificación, y así tu empresa pueda avanzar en mejoras asociadas a la igualdad y  equidad de género, conciliación de la vida familiar, laboral y personal y corresponsabilidad social.

Te invitamos a completar el formulario que está al final de este artículo para que conversemos sobre cómo puedes implementar mejoras gracias a la elaboración de un diagnóstico que permite detectar las brechas de género y diseñar un plan de acción para disminuir y/o eliminarlas, que esté hecho a la medida de las necesidades y objetivos de tu empresa para que finalmente, se gestione la auditoría interna y la certificación. 

¡Conversemos y hagamos de tu empresa una organización transformadora!

Completa el formulario

Y nos pondremos en contacto contigo para conversar sobre los objetivos sostenibles de tu empresa.
1 Step 1
¿Cómo supiste de nosotros?
reCaptcha v3
keyboard_arrow_leftPrevious
Nextkeyboard_arrow_right
FormCraft - WordPress form builder
Danielle Vernier

Periodista y escritora especializada en empresas, sostenibilidad, medioambiente, política y sociedad.

596 Comments

Leave a Reply