Skip to main content

El 13 de mayo, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y de Sostenibilidad (CINIF) promulgó las nuevas Normas de Información de Sostenibilidad, vigentes a partir del 1 de enero del 2025.

Pero, si tienes dudas de qué se tratan, a quién aplican y qué utilidad tienen, acá te lo vamos a contar todo.

Normas de Información de Sostenibilidad NIS

Actualmente, inversionistas, acreedores financieros y la cadena de valor, cada vez más, prefieren invertir, financiar y generar acuerdos comerciales con empresas comprometidas con el cuidado medioambiental, con las mejores prácticas en material social y recursos humanos, y con una gobernanza que cuente con políticas responsables dentro de la misma entidad y hacia fuera.

Es por ello que estos stakeholders requieren mayor información que también sea confiable y clara, para saber cómo están contribuyendo las empresas hacia la sostenibilidad.

Normas de Información de Sostenibilidad

Es por ello que en mayo del 2022, la Asamblea de Asociados decidió ampliar el mandato del CINIF para complementar las NIF con la emisión de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS).

Las Normas de Información de Sostenibilidad impulsan la evolución del informe empresarial hacia una mirada holística que no solo incluya estados financieros, sino también información de sostenibilidad que garantice la continuidad del negocio.

¿Cómo promover este enfoque?

El CINIF ha establecido una estrategia que consiste en dos etapas, las que te mostramos en la siguiente imagen.

Como podrás darte cuenta, estas normas están directamente relacionadas con las NIIF de la IFRS, de las cuales ya hemos hablado en artículos anteriores.

¿Cómo se alinean las entidades?

Las entidades que deben y pueden alinearse a  las Normas de Información de Sostenibilidad son:

  • Entidades de interés público (EIP): aquellas que tienen la obligación de rendir cuentas al público.

Las entidades que no son de interés público (ENIP): no obligadas, pero deberán incluir la información de sostenibilidad de manera parcial o total cuando así lo requieran los usuarios de su información financiera o cuando la misma entidad lo considere relevante. Este rubro incluye a las pymes, ya que las normas están pensadas para que, de manera sencilla, puedan adoptarlas.

Existen dos grupos de usuarios de la información de sostenibilidad de una entidad:

  1. Usuarios primarios: son personas o entidades interesadas en una entidad porque son sus proveedores o podrían serlo, son inversionistas o acreedores financieros. Estos usuarios tienen el riesgos de no poder recuperar su inversión o recursos ejercidos.
  2. Otros usuarios: son personas y entidades que están interesadas en una entidad de manera diferente a los anteriores, pueden ser clientes, proveedores, forman parte de la cadena de valor, trabajadores, autoridades, patrocinadores, etc., los cuales no esperan recuperar un beneficio económico alguno.

¿Cuándo entran en vigencia las NIS?

En cuanto a la vigencia, las disposiciones contenidas en las Normas de Información de Sostenibilidad entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero del 2025, como lo mencioné al inicio, por lo que es relevante que a esa fecha la entidad ya debe de entender en su totalidad las normas y esté preparada para rendir la información.

La buena noticia es que estás muy a tiempo de asesorarte y saber cómo incorporarlas a tu empresa, propiciando una transición armoniosa y eficaz.

Seguiremos hablando de Normas de Información de Sostenibilidad, por lo que nos interesa que nos dejes tus dudas para poder responderlas y guiarte en este camino hacia la sostenibilidad.

Conversemos sobre tus desafíos

138 Comments