Skip to main content
Diversidad en las empresas

En la actualidad, la interconexión global y la evolución de las sociedades, han hecho que la diversidad en las empresas se convierta en un aspecto fundamental en diversos ámbitos, donde las organizaciones tienen el foco de integrar la diversidad como parte de la estrategia asociada a sus impactos ASG. ¿Pero qué es la diversidad y cuál es la amplitud de su concepto? 

En un mundo globalizado, la convivencia entre personas de distintas nacionalidades, géneros, religiones, culturas y capacidades es una realidad ineludible cuya interconexión ha abarcado diferentes escenarios que conforman las sociedades, y en donde las empresas se han visto impactadas por una diversidad cultural, etaria y de género que las ha empujado a adaptarse para responder de la mejor forma a esta diversidad, y poder crear escenarios y políticas que la fomenten, protejan y promuevan. Aquello, conlleva a que la diversidad se posicione como un valor esencial en el ámbito empresarial, abarcando no sólo aspectos culturales y de género, sino también, diversidad generacional, de pensamiento y talento.

Entonces, cuando hablamos de diversidad en la empresa, nos referimos a la presencia de personas que representen una amplia variedad de géneros, ideologías, orientaciones sexuales, etnias, idiomas y culturas, entre otros aspectos distintivos; sin embargo, es importante que las empresas sepan reflejar esta diversidad para estar en sintonía con la sociedad en la que operan y, además, porque adoptar políticas de inclusión conlleva beneficios significativos para las organizaciones y las personas que la integran.

¿Qué es la diversidad?

La diversidad es la existencia y el reconocimiento de una amplia gama de diferencias y variaciones presentes en un grupo, comunidad o sociedad. Es un concepto que abarca diversos aspectos de la vida humana y puede manifestarse en diferentes niveles y contextos. 

Para desarrollar más su concepto, podemos decir que en términos más generales, la diversidad se refiere a la variedad de características y cualidades que hacen que las personas sean únicas e individuales, y estas características pueden ser tanto visibles como invisibles, como la raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, discapacidad, origen nacional, idioma, educación, clase social, entre otras.

Hoy, gracias a las migraciones y la interconexión, la diversidad es, más que nunca, una realidad inherente que, sin duda, se ha convertido en una fuerza que enriquece a las sociedades, promueve el aprendizaje intercultural, y fomenta la comprensión y el respeto mutuo. Por esto, es que cuando la diversidad y su promoción se instala en las organizaciones, reconociéndola y celebrándola, se abre paso a la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus diferencias. 

Ahora, para esto, un papel clave está en el área de Personas (RRHH) de las empresas, que es desde donde principalmente se deben impulsar políticas internas para asegurar la diversidad y trabajar en la eliminación de cualquier forma de discriminación o prejuicio que pueda surgir debido a estas diferencias. 

Integrar la diversidad dentro de la empresa

Integrar la diversidad en una empresa no es sólo una cuestión de imagen o cumplimiento normativo, porque también implica una visión estratégica que aporta ventajas competitivas. La diversidad enriquece la toma de decisiones, fomenta la innovación y creatividad, y mejora la resolución de problemas al permitir diferentes perspectivas y enfoques. 

Además, un entorno laboral inclusivo y respetuoso promueve la retención del talento, aumenta la satisfacción y compromiso de los colaboradores y colaboradoras, y contribuye a la construcción de una cultura corporativa sólida y positiva, que se transforma en una inversión que trasciende lo meramente económico, ya que contribuye a crear un ambiente de trabajo en el que todas las personas pueden desarrollar su máximo potencial y sentirse valoradas. 

Al adoptar una postura proactiva hacia la diversidad, las empresas se alinean con las demandas de la sociedad actual, y sientan las bases para un crecimiento sostenible y una mayor resiliencia en un mundo tan interconectado y diverso. 

Integrar con amplitud de concepto

La noción de diversidad en las empresas se refiere a la inclusión y valoración de personas con distintas características, antecedentes y experiencias, creando así un ambiente de trabajo enriquecedor y equitativo. Eso sí, es importante considerar que la diversidad dentro de una organización puede manifestarse en múltiples aspectos. A continuación, te proporcionamos algunos ejemplos de tipos de diversidad presentes en el entorno laboral:

Diversidad cultural

Personas con diferentes orígenes culturales, tradiciones, idiomas y costumbres.

Diversidad étnica y racial

Colaboradores de distintos grupos étnicos o razas que aportan perspectivas únicas.

Diversidad de género

Incluye tanto hombres como mujeres, así como personas de género no binario o con identidades de género diversas.

Diversidad generacional

Representación de diferentes grupos etarios, como Baby Boomers, Generación X, Millennials y Generación Z, cada uno con sus propias experiencias y habilidades.

Diversidad lingüística

Trabajadores y trabajadoras que hablan diferentes idiomas o dialectos, lo que puede ser valioso en empresas con presencia internacional.

Diversidad de habilidades y discapacidades

Personas con diversas capacidades físicas o mentales, promoviendo la inclusión y adaptaciones en el lugar de trabajo.

Diversidad de formación y experiencia

Trabajadores y trabajadoras con distintos niveles educativos, áreas de especialización y trayectorias laborales.

Diversidad de pensamiento y talento

Colaboradores y colaboradoras con diferentes perspectivas, enfoques y habilidades, lo que fomenta la innovación y la creatividad.

Diversidad socioeconómica

Representación de diferentes niveles socioeconómicos, lo que enriquece la comprensión de las necesidades y expectativas de distintos segmentos de la población.

Diversidad de orientación sexual

Inclusión de empleados con diversas orientaciones sexuales, como lesbianas, gays, bisexuales, pansexuales, entre otras.

Estos son algunos ejemplos de los diversos aspectos en los que puede manifestarse la diversidad dentro de una empresa, y podemos asegurar que cada uno de estos elementos agrega valor y enriquece la cultura corporativa, lo que contribuye a crear un ambiente inclusivo, respetuoso, y beneficioso para todos los trabajadores y trabajadoras, y para el éxito a largo plazo de la organización.

¿Tu empresa es diversa?

Es innegable que la diversidad en las empresas ha dejado de ser una simple opción percibida como una buena idea, porque, sin duda, es una necesidad apremiante, porque contar con un equipo diverso es crucial para atraer y retener talento que impulse la innovación, la flexibilidad y la competitividad de la organización, y esto hace que la diversidad esté ganando un protagonismo cada vez mayor en el ámbito empresarial. 

Ejemplo de ello es el informe Employer Brand de Randstad (2022), donde se demuestra que gigantes como Telefónica, Ikea y KPMG, han implementado políticas y planes de diversidad en su quehacer diario, sirviendo como ejemplos a seguir en materia de gestión de diversidad en la empresa.

Así entonces, la pregunta que queremos que te hagas a esta altura del artículo, tiene que ver con si tu empresa es o no es diversa, e incluso, si está preparada para la diversidad. Por nuestra parte, sabemos que cada día son más las personas preocupadas e interesadas en integrar la diversidad en su amplitud, y ser parte del cambio, lo cual es muy bueno. Sin embargo, debe haber consultoría y asesoría para conocer cuál es el piso actual de la empresa en materia de diversidad y su fomento, y así poder elaborar una planificación, junto a acciones que hagan realidad la diversidad. O sea, es fundamental estructurar los procesos, definir objetivos y fijar metas. ¿Te animas a que conversemos al respecto?

13 A más personas les gusta
Danielle Vernier

Periodista y escritora especializada en empresas, sostenibilidad, medioambiente, política y sociedad.

Leave a Reply